agonia
espanol

v3
 

Agonia.Net | Reglas | Mission Contacto | Regístrate
poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
armana Poezii, Poezie deutsch Poezii, Poezie english Poezii, Poezie espanol Poezii, Poezie francais Poezii, Poezie italiano Poezii, Poezie japanese Poezii, Poezie portugues Poezii, Poezie romana Poezii, Poezie russkaia Poezii, Poezie

Artículo Comunidades Concurso Ensayo Multimedia Personales Poemas Presa Prosa _QUOTE Guión Especial

Poezii Romnesti - Romanian Poetry

poezii


 


Textos del mismo autor


Traducciones de este texto
0

 Los comentarios de los miembros


print e-mail
Visualizaciones: 9557 .



Ciberpoesía
artículo [ Internet ]
www.ciberpoesia.com

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
por [NMP ]

2005-10-26  |     | 



La Fundación Miguel Hernández acaba de crear un portal multicultural de poesía e imagen en internet: Ciberpoesía.
De este modo, quiere promocionar la creación de poemas visuales por medio de las nuevas tecnologías.

***

Ciberpoesía es un Proyecto que pretende aunar las distintas culturas mediante las "armas" más importantes que disponemos: la palabra y la imagen.

La palabra y la imagen son las mejores herramientas que podemos ofrecer para el entendimiento entre los hombres. Y en esta época de globalización, en la que existe una apetito de fluidez cultural, este Proyecto Cultural mediante la web www.ciberpoesia.com ofrece un portal de unión para compartir todo aquello que nos enriquece, nos distingue y nos une, contribuyendo por tanto al fomento de las distintas identidades culturales.

Mediante Ciberpoesía, pretendemos lograr que nuestras culturas gocen de la comunicación de la que todos alardeamos en estos tiempos, que fluyan las ideas de todo aquel que sienta inquietud por la cultura, y qué mejor manera que expresarla mediante la poesía.

Queremos que la poesía y las nuevas tecnologías formen una unión en beneficio de todos.


Cristina de Lama :: Fabricio Mancebo :: Alberto Moya

***

POESÍA VISUAL Y CIBERPOEMAS


"Al imaginar el poema como una configuración de signos... pienso en... Constelaciones: Ideogramas. Pienso en una música nunca oída para los ojos, una música nunca vista. Pienso en un "coup de dés".
Octavio Paz

"La música explica lo inexplicable, en el sentido de superar la racionalidad con el poder de la intuición"
Nietzsche


¿Qué es poesía visual? Si navegamos por la red, podemos encontrar innumerables definiciones de poesía visual, incluso perdernos en el contenido de éstas. En este apartado intentaremos aclarar este término y el mundo que se alza tras él.

Para empezar podemos decir que la poesía visual, es el arte de la palabra pero vista desde más dimensiones de las que hasta ahora se había tratado, como por ejemplo, la visualidad, oralidad, gestualidad, actuación, virtualidad...

Es un nuevo género literario-artístico de carácter mixto, une ideas y plasticidad dando una nueva significación a la poesía. Este arte supera las diferencias socioculturales y lingüísticas, es global en toda la extensión de la palabra, está por encima de fronteras, culturas, religiones...

La poesía visual actuó como enlace de unión entre las vanguardias de principios del siglo XX y las neovanguardias de los cincuenta y sesenta; por sus planteamientos utópicos, por las nuevas escalas de valores, la radicalidad, y por la relación entre estética y experiencia vital.

Uno de los factores primordiales a la hora de hablar de poesía visual es la experimentación como fórmula de creatividad, dicha experimentación hace superar los hábitos repetidos (eso que llamamos "gusto"), la nueva fórmula hace que no se condicione la experiencia estética.

Una de las claves más importantes que debemos tener en cuenta en lo que se refiere la la poesía visual y en general a la nueva poesía de finales del siglo XX y XXI, es la comunicación de masas, llega a todo el mundo precisamente por su sintaxis visual que complementa palabra e imagen. Ante esta intención de poder llegar a todo el mundo, de no dejar indiferente a nadie que abra los ojos frente a un poema visual, encontramos una serie de tópicos y prejuicios, pero no debemos caer en la trampa de creer que la poesía visual vive de la aleatoriedad o de la polisemia exagerada, el significado depende del interpretante en un alto grado.

Reconocemos dos maneras de enfrentarse a un poema visual: mediante la empatía y el conocimiento; la primera es una experiencia estética primaria, intuitiva; mientras que la segunda requiere un análisis de una lectura compleja.

Precisamente por esta facilidad de acercarse a un poema visual, ésta es más cercana a la sociedad de masas, también porque utiliza todo tipo de soportes y sobre todo los multimedia, de manera que hace que su público sea numeroso.

En este nuevo mundo de la poesía encontramos distintas nomenclaturas, como por ejemplo, poesía virtual, electrónica, multimedia, sonora... pero todas son formas de aunar la poesía tradicional con las nuevas tecnologías consiguiendo unir tradición y modernidad en una expresión artística, provocando que el lector interactue con la obra y sea partícipe de ella, creando un lazo indestructible con el autor de la obra.

En esta nueva era poética, partimos de la base de que la poesía puede ser escrita, grabada o dibujada sobre cualquier soporte. Pero ahora el medio actúa con sus características propias, de manera que las bases para realizar un poema ahora son la funcionalidad y la estética. En el mundo multimedia la lectura del poema ya no es bidimensional, tiene cuatro dimensiones izquierda-derecha, arriba-abajo, atrás-adelante, adelante-atrás, también el hipertexto, otra dimensión del espacio virtual del que depende el sentido del poema por la interactividad del lector. Encontramos dos generadores de significado, el texto verbal (la propia palabra) y el texto virtual, la relación entre las dimensiones, incluyendo la visual.

Dos autores de relevancia en este tipo de poesía son Pablo Gÿori y Antoni Muntadas. Gÿori con su Vpoemas, programa comportamientos de acuerdo a la aleatoriedad del comportamiento de los accionadores del espacio virtual. Muntadas con su InterRom une el CD Rom con Internet (Hybridspaces) en que esta relación permite el juego y la interacción del lector participante.

Como podemos ver, la poesía multimedia es un nuevo medio de expresión electrónico, pero este nuevo soporte no hace desligarnos de la tradición poética, ya que esta poesía nos recuerda a Mallarmé en la manera de poetizar a través de formas de expresión sintéticas, ideogramáticas y sincrónicas. La multimedia se sitúa junto a la forma de expresión del poema, y desde allí determina los contenidos de éste, ofreciendo un espacio virtual que crea una real interacción entre poeta-obra-lector. Algunos círculos de la poesía tradicional, piensan que la multimedia nos está haciendo perder la sensibilidad o capacidad de emoción, pero otros pensamos que nos está ampliando nuestras posiblidades de expresión.

A los poemas virtuales sólo se les puede apreciar cabalmente dentro de su propio habitat (ya que su imagen fotográfica sería un palidísimo reflejo de su "realidad virtual") no sólo pueden desplazarse y moverse en consonancia a programas precisos y determinados sino que, también, pueden responder a situaciones provocadas por el observador, haciendo real la interacción entre poeta, obra y lector.

La multimedia aporta recursos casi ilimitados al quehacer poético, como combinar y conjuntar lenguajes bajo formas alejadas al sentido común, también provée de un nuevo espacio que hace entrever nuevos sentidos de la realidad y recrear ámbitos poéticos imposibles de ser imaginados por otros medios. Son poemas generativos, interactivos, que permiten al lector no especializado comprender formas, y participar en la creación del poema, por tanto, podemos negar la falsa oposición hombre-máquina.

Es necesario hablar a estas alturas del discurso de la crisis de la poesía a finales de los años ochenta de finales del siglo pasado, en este tiempo la poesía sobrevive en mundos espirituales cerrados. Como podemos ver en el enlace de historia de esta web, los movimientos creativos inspirados en dadá y en el surrealismo convulsionan el mundo del arte, radicalizándolo y llevando a la búsqueda de nuevas formas expresivas. En los años setenta, desaparecen los planteamientos creativos o radicales, siendo sustituidos por poéticas del bienestar o consumistas, escudadas en un lenguaje petulante (poetas en crisis). En este contexto desfavorable para la poesía en el que los poetas no saben conectar con la realidad, autores como Xabier Sabater, se fijan en el rock, que aporta ideas que dan sentido al trabajo poético.

Las nuevas bases para caminar son las técnicas o maneras rupturistas o innovadoras, que al rechazar las ideas imperantes iniciaron un camino que hoy se desarrolla plenamente y provoca que la poesía actual adquiera posibilidades y maneras más amplias: fonética, visual, gráfica, objetual, concreta, sonora... de todo ello se nutre la polipoesía.

Esta polipoesía cuenta con los aspectos de musicalidad, luz, entonación, voces, performántica... Hoy se da la posibilidad de trabajar con cualquier técnica, se abren puertas que obligan al poeta a inventarse nuevos recursos.

Las corrientes más activas de la polipoesía en España son Albert Subirats, Antón Ignorant, Carles Romero, Enric Casassas, Jordi Pope, Carles Hac Mor, Xavier Canals...

La crisis del concepto de literatura a finales del siglo XX hace que llegue a su fin el único y monolítico concepto basado exclusivamente en la semanticidad verbal ("el verbo divino"), y por extensión hace que la poesía experimental adquiera una evolución favorable. En poesía, los elementos para-lingüísticos o asemánticos, es decir, los no significantes en sí mismos, son esenciales a la hora de establecer las significaciones: recursos estilísticos como la rima, versificación, ritmo... La poesía experimental también se vale de ellos, por lo tanto no actúa como contraliteratura que la dejara fuera del "canon" sino como entidad fraterna, coexistiendo. Nace un intento por ampliar el escenario en donde los valores cobren su expresión simbólica (poética), a la altura del avance tecnológico.

La poesía siempre debe tener una actitud experimentalista. Difícilmente se hubiera concretado algún avance en el conocimiento o expresado algún nuevo sentimiento o emoción si no buceáramos en las aguas del infinito buscando la nueva manera de expresar algo. En la poesía actual, lo primordial es el espacio y lo visual, integrando lo visual y lo verbal. Los nuevos medios no alteran la estructura básica del lenguaje verbal, agregan nuevas dimensiones. Las formas del contenido no cambian y sí las formas en que son descritas, de acuerdo a los nuevos soportes.

La poesía visual trata de superar la linealidad con imágenes; aquello que la escritura no puede expresar puede ser que lo haga la imagen. Se acerca también a la inmediatez de la imagen mental.

En la práctica poética, los contenidos suelen ser históricos, lo que cambia es la manera de transmitirlos, por eso se dice que cada época tiene su propio lenguaje, en relación directa con el avance y desarrollo de la técnica y la ciencia en cada momento de la historia.

Desde el origen de los tiempos, la tradición oral se ha impuesto a la literatura escrita, la poesía en todas sus vertientes y en diferentes épocas ha sido utilizada como vehículo de transmisión cultural. Su transmisión oral, utilizando la rima, el ritmo y sobre todo la dicción, sobrepasa al propio mensaje.

Encontramos dificultades metodológicas en el examen de la poesía experimental, por una parte, la crítica literaria utiliza un repertorio de juicios y conocimientos que posee, una jerarquía de su patrón de valores, pero es un criterio impracticable por los aportes inéditos de la nueva poesía. En la nueva poesía hay que descubrir la información que transmite, no señalar la "belleza" o "fealdad" del poema, ya que son conceptos falibles de carácter histórico, cambiantes de acuerdo a la época y lugar, dependen de factores personales o sociales, es decir, de legitimación cultural en el marco de la sociedad donde se producen.

La poesía experimental aporta elementos novedosos, aplicados a conceptualizar lo desconocido y no a manipular lo ya sabido o institucionalizado; evitando el estancamiento de las distintas áreas del saber. Son los nuevos conceptos y formas los que movilizan toda la estructura cultural y altera los conocimientos existentes y los obliga a actualizarse. Al provocar alteraciones y ampliación del saber, actua como vanguardia poética, que impulsa por tanto, a la sociedad "hacia delante".

Jean Cohen caracteriza al poema, en primera instancia, como transgresión del código del lenguaje, para luego en segunda instancia, reencontrarlo en un niver superior. Es decir, el elemento informacional nuevo irrumpe en un repertorio dado, ampliándolo. Cohen entiende que siendo la forma del contenido igual en dos expresiones lingüísticas distintas, lo que determina su índole poética será la especial caracterización que tome la forma de expresión. Importancia de la forma de expresión.

Cada nueva expresión nos hace ver desde ángulos diferentes, aportando informaciones distintas sobre el mismo objeto, reajustando y enriqueciendo su área conceptual.

Decía Pignatari, concretista brasileño: "(...) podemos decir que la función poética del lenguaje se realiza en la proyección del icono sobre el símbolo o por la proyección de códigos no-verbales sobre el código verbal. Hacer poesía es transformar el símbolo (palabra) en icono (figura)". Es decir, icono o figura no sólo entendido como operador semántico (metáfora por ejemplo) o como operador fónico (ritmo por ejemplo) o gramatical sino, también, como operador visual (disposición espacial de las palabras en la página).

Para concluir, me gustaría dejar algunas ideas claras. La experimentación artística del siglo XX tiene como bandera la renovación constante del arte, no la producción de arte tradicional, esa renovación lleva a cuestionar la idea de la forma hasta el punto de poder prescindir de ella como elemento figurativo. El arte se dirige directamente a la inteligencia, a los sentidos o al espíritu. El arte moderno trata de provocar una experiencia de orden estético pero también participativo, haciendo que la comunicación entre autor y observación sea fundamental. El arte ya no es bello por lo que representa, sino en sí mismo.

El nacimiento de la poesía visual crea una pugna con los valores tradicionales. Recordamos entonces el Mail Art, esa correspondencia artística que nace en el momento en que el artista-creativo desea comunicarse y hacerlo con un lenguaje propio intercambiando mensajes que buscan impactar en la retina del receptor proporcionándole nuevas claves de comunicación.

Fernando Millán sitúa el inicio de la poesía visual en España como género artístico autónomo en un contexto en el que la experimentación y la crítica social pugnaban en el período de posguerra y autoritarismo acentuado por expresarse con formas conceptuales y simbólicas.

En plena era cibernética la poesía visual queda definida como un género discursivo-icónico que conjuga plástica y literatura, dentro de una escritura sin discurso. Pero las definiciones absolutas no son válidas pues no son fáciles de marcar los límites "interartísticos". Resulta indudable que la PV nace con un espíritu universal, y en consecuencia, sobran las definiciones. Para entender la PV no hay mejor fórmula que ver PV. Pero como a veces las palabras son necesarias para saber del sentimiento del poeta o llegar la trastienda del poema, recojo algunos fragmentos de la edición realizada por "Phayum", dirigida por José Carlos Beltrán y Mª Jesús Montía, "Poéticas Visuales" (Ed. Grupo Poético Espinela de Benicarló. 2000), en esta edición se pedía que fueran los poetas visuales los que trataran de definir la poesía visual:

Santiago Aguaded: "... la poesía visual es algo más que poesía, debe predominar el componente visual pero no se puede limitar únicamente a lo visual, es algo que se entrecruza dando lugar a algo nuevo".

Francisco Aliseda: "...un lugar complejo y ambiguo de donde se unen las palabras y las formas. Lenguaje mestizo, lenguaje experimental. Buscador de ecos poéticos como si la forma estuviera llena de contenidos que no supiéramos encontrar".

Juan Alonso: "... es importante la colaboración del espectador que dará sentido a la obra o anule todo sentido".

Nel Amaro: "...Brossa me "abrió los ojos" y los sentidos todos. A continuación "todo" es para mi poesía visual".

José Carlos Beltran: "... el espejo de todo cuanto soy".

Pablo del Barco: "... la poesía visual tiene la dimensión de lo infinito: poesía que viéndose sin mirar se mira sin el deseo intermediario del ver".

Xavier Fores: "... lo importante es la idea. El poema reside en la exploración de la ideas".

Joaquín Gómez: "...en resumen y abreviando: poesía visual es la sensación que tiene una persona de raza blanca y otra de raza negra cuando se ponen una frente a la otra: el negro se cree blanco y blanco se cree negro".

Antonio Gómez: "... o te vale o no te vale, pero no razones. No lo intentes".

Pedro Gonzálvez: "...transformación del símbolo-signo en un alfabeto permeable para ser leido en la unidad conjunta cerebro-corazón".

Belén Juarez: "... es el silencio del verbo que no se expresa con palabras".

Alfonso López: "...la poesía ya no se lee se ve, sustituyendo el ritmo musical por el visual".

Juan López de Ael: "...la poesía visual intenta expresar ese momento mágico donde dos formas o más de expresión se funden".

Jesús Maestro: "...el poema visual no es una facultad de la palabra sino de la retina".

Rafael Marín: "...el relámpago instantáneo es la esencia de la poesía visual".

Isabel Jover: "...es el arte de desvelar la poesía en las cosas y hacerla plásticamente patente".

Hector Montes: "...poesía visual es jugar a ser Dios".

Mª Jesús Montía: "...eso que tanto me gusta".

Antoni Orihuela: "...entiendo la creación poética como una práctica destinada a reflexionar sobre lo invisible real desde lo visible idal construido".

Nieves Salvador: "...sin palabras. Hablar con los ojos".

Gustavo Vega: "...creación poética basada en recursos visuales".

Con estas definiciones apreciamos la dificultad para transformar en palabras los sentimientos y emociones de los poetas, por ello recurriré a las greguerías a la poesía visual de Guillermo Marín:

La Poesía visual es:

...un remedio contra la imbecilidad

...la virtud de una imagen

...la sinfonía de un segundo que se oye durante toda una vida

...la música de un grito con eco

...cuando a la belleza le sobras las palabras

...imagen que le atrapa la música al verso

...la radiografía de una emoción

...un soporte para las metáforas

...es un poema disfrazado

...una paradoja lírica de lo invisible

Mediante estas greguerías expresa el fuerte sentimiento emotivo que le provoca el acto creativo de la gestación del poema. Me ha parecido interesante por su carácter directo, apenas matizado por la razón. Son definiciones espontáneas, ensoñadoras y mágicas... en definitiva, el origen de la poesía visual.

En conclusión, es hora de VER LA POESÍA


"La poesía no es más que un sistema luminoso de señales"
León Felipe


Cristina de Lama :: Fabricio Mancebo :: Alberto Moya

***

Fuente internet a consultar :
Ciberpoesía, portal multicultural de poesía e imagen

.  | index










 
poezii poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
poezii La casa de la literatura poezii
poezii
poezii  Busca  Agonia.Net  

La reproducción de cualquier texto que pertenece al portal sin nuestro permiso està estrictamente prohibida.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net

E-mail | Política de publicación et confidencialidad

Top Site-uri Cultura - Join the Cultural Topsites!