agonia
espanol

v3
 

Agonia.Net | Reglas | Mission Contacto | Regístrate
poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
armana Poezii, Poezie deutsch Poezii, Poezie english Poezii, Poezie espanol Poezii, Poezie francais Poezii, Poezie italiano Poezii, Poezie japanese Poezii, Poezie portugues Poezii, Poezie romana Poezii, Poezie russkaia Poezii, Poezie

Artículo Comunidades Concurso Ensayo Multimedia Personales Poemas Presa Prosa _QUOTE Guión Especial

Poezii Rom�nesti - Romanian Poetry

poezii


 


Textos del mismo autor


Traducciones de este texto
0

 Los comentarios de los miembros


print e-mail
Visualizaciones: 3101 .



LA SUERTE DE UN MONO O LOS PRIVILEGIOS DE LLAMARSE CHUCO
ensayo [ ]
REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE ESPAÑOL DE SEXTO GRADO

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
por [efrain ]

2009-08-23  |     | 



LA SUERTE DE UN MONO O LOS PRIVILEGIOS DE LLAMARSE CHUCO

Efraín Gutiérrez De la Isla

Introducción.

“No veo a la imagen como una ilustración,
sino como parte del concepto mismo.”
Juan López Chávez.


Con la determinación de hacer en ellos una revisión inicial y, además, de valorar su pertinencia, en las siguientes hojas se ofrece -brevemente- la estimación de algunos materiales relacionados con la imagen tomados del libro de Español de Sexto grado de Educación Primaria.

Se presentan, en seguida, ciertas observaciones a las ilustraciones primordiales de dicho libro. Luego se incluyen un par de discrepancias precisamente definidas que el expreso contenido y sus requerimientos dan lugar en determinados instantes.

El presente trabajo -producto de una primera lectura integral del documento- muestra esos casos acompañados de fugaces comentarios; de igual forma se aprovecha la oportunidad para exponer menudos desacuerdos sostenidos con la propia dinámica y sus recursos con que el libro aborda, en señaladas circunstancias, la enseñanza del español en el grado educativo de referencia

Noticias necesarias a propósito de la última reimpresión del libro de Español. Sexto grado de Educación Primaria motivo del presente análisis:

Por encargo de la CONALITEG -de la tercera edición hecha en 1997- en el mes de noviembre de 2006 se hizo la décima reimpresión del libro de Español. Sexto grado de Educación Primaria, con un tiraje de 2;752,700 ejemplares, con el fin de ser utilizados en el país durante el ciclo escolar 2007-2008. La primera edición del mencionado libro data de 1994.

Un lamentable aprendizaje de sexto grado llamado Chuco, el personaje del libro de Español.

Chuco, en el texto “La primera página”, de Jaime Moreno Villarreal, con que inicia la “Lección 1” del libro, es un personaje que coadyuva junto con el narrador-personaje y Clementina (otro personaje del citado texto) a trasladar a un risueño nido de ratoncitos (todavía sin ellos y sin mamá ratona) que se hallaba detrás de un sillón a “donde a nadie pudiera hacer daño”. (El nido estaba hecho de material impreso. En el citado nido, por cierto el narrador-personaje encuentra ensartados fragmentos de un libro que había dejado de leer recientemente, allí aprovecha para leerlos con asombro).

Pues bien, en esta lectura inicial de lección y de libro, Chuco es personaje (Español. Sexto grado, 2006: 8-10) y, a partir de la página 6 del propio texto -sin mayor información, sin mayores preámbulos- Chuco es una figura que aparecerá en todo el libro y que en cuatro esporádicos momentos exhibirá su naturaleza cuando se le cae el gorro-corona hecho de papel periódico: representa un lápiz. Lo mismo pasará con Clementina y Firulais (un perrito que apareció quién sabe de dónde). Seguramente la intención de esas figuras es hacer delicioso el abordaje del libro en los miles de niños lectores mexicanos de sexto año y de sus padres y maestros a lo largo y ancho del país. Sin embargo, en muchas oportunidades, la constante presencia de esas tres figuras en el libro se siente abrumadora y sin utilidad y, en algunos momentos, simplemente innecesaria.

Chuco, como un inesperado, como un anónimo reyezuelo (al
menos porta la corona de papel periódico y establece su concepto reginal, de figura toral, en cada hoja impresa donde interviene), aparece blindando su máxima expresión de poderío gráfico en un libro que está pensado, no nos queda la menor duda, para que todos los niños de las escuelas públicas de México aprendan su lengua materna viéndolo.

Sépase además, que la viva presencia de este dichoso mono cierra las páginas del libro después de, en un promisorio principio, haberlas inaugurado victoriosamente.

¿Qué concepto se reitera, se confirma y se define con la repetida aparición de Chuco? Finalmente, como obscura conclusión, lo que queda al final, lo que trasciende al libro, sus contenidos y cuyos propósitos son la enseñanza de la lengua materna, es la imagen de un chusco monigote.

Según el Diccionario de la Lengua Española chuco es voz indígena, adjetivo, de uso en Guatemala, que significa sucio y, según http://www.diccionarios.com/consultas.php, en Honduras, chuco, -ca, se le dice a lo que despide mal olor como la carne y el pescado cuando están echados a perder. Y Clementina (femenino de Clemente), regresando al Diccionario de la Lengua Española, viene del francés Clémentine, a propósito de un monje de Argelia llamado Clément que obtuvo la naranja clementina al cruzar naranjo amargo con mandarino. La clementina es una mandarina que carece de pepitas, es más dulce, más fácil de pelar y más roja que las comunes y corrientes.

La verdad es que no estoy en contra de que aparezcan Chuco, Clementina y Firulais supuestamente animando las actividades del libro de Español de Sexto grado, la verdad es que, ocasionalmente, sí son funcionales. De lo que estoy en contra es del exceso porque, en un momento dado, no las informaciones esperadas para el grado, sino los íconos (Chuco, Clementina y Firulais) lamentablemente se convierten en contenido, en concepto, en conocimiento escolar, en ejemplo persuasivo y, en el peor de los casos, en aburrimiento, en vacío significativo, en nada.

Pero ya a estas alturas el haber incluido esas láminas ha ocasionado un serio gasto económico en el tiraje del libro, y no solo eso sino -igualmente- en un desaprovechamiento muy lamentable de los valiosos espacios invertidos en las páginas del libro que, a falta de conocimientos completos y explicados, de emoción, de descubrimientos, de imaginación, de originalidad, de cauda cognitiva y de esa profunda alegría que encarna el saber, se llenan de abundantes monitos.

Ciertamente, ya lo dije líneas arriba, hay algunos cromos muy bien logrados (me refiero a Chuco, Clementina y Firulais) pero su constante reiteración muchas veces inadecuada les da un peso de importancia exagerado que bien, en un momento dado, o suplen el contenido correspondiente o pasan inadvertidos para el aprendiz lector.

Estas ilustraciones allí ocupan valiosos espacios que deben llenarse con más información impresa, más explicaciones y más ilustraciones adecuadas, sencillas, abundantes, bien seleccionadas y que, desde lo básico, le ayuden al alumno de sexto grado -cada vez más- a manejar gradualmente la complejidad del entorno comunicativo y de los procesos de comprensión lectora, de redacción y de oralidad.

Clementina es una criatura que aparece 43 veces con un remolino de pelo que prácticamente le cubre el semblante. En el libro de Español de sexto grado no le conocemos el rostro completo a Clementina. Con excepción de las figuras de las páginas 188 y 191 donde ligeramente Clementina muestra con todo esplendor sólo el ojo izquierdo de su cara, en todos los momentos aparece con la faz agachada donde un discreto rasguillo al lado de la nariz deja a la imaginación el lugar del ojo, que más bien semeja la huella de una mejilla. Clementina es una niña -ya lo dije- que en todo el libro oculta el rostro bajo su pelo. Cerramos el libro y el resultado fue que nunca le conocimos las facciones a Clementina. ¿Por qué presentar una figura de niña con el semblante oculto bajo su abundante pelo? ¿Qué muestra esa propuesta gráfica? ¿Qué se oculta allí? Al ver a Clementina sin la fisonomía substancial, sin los ojos o con una pequeña línea que quiere parecerse a un ojo, al derecho por cierto, pero que seguramente no lo es, causa una experiencia lectora desafortunada: la figura que acompaña la jornada lectora total del libro tiene la expresión fragmentada. A concepto fragmentado, serán fragmentadas las ideas que surjan de esa fuente, de esa irradiación de concepto. Cientos de litros de tinta usados, todo un despilfarro, un millonario despilfarro de dinero y de tinta y de talento plástico y de horas de lectura.

“Francisca y la Muerte” o la Muerte andaba pisando el suelo.

Las ilustraciones de la Muerte que se encuentran en el cuento “Francisca y la Muerte”, de Ornelio Jorge Cardoso y que inicia la “Lección 2” (Español. Sexto grado, 2006: 20-23 y 31 inclusive), la Muerte aparece trepada en una bicicleta seguramente en movimiento. Eso está fuera de la realidad del cuento. En el cuento la apresurada Muerte buscará a Francisca siempre a pie. Esto le ocasionará a la Muerte severas fatigas que finalmente la harán desesperarse y desistir de su curioso plan de llevarse a Francisca con ella. Transcribiré todas las evidencias textuales que en el cuento, precisamente en el cuento, hablan de las caminatas -echas a pie- de la Muerte:

• “[...] y dando las gracias echó a andar por el camino [...]” p. 21.
• “Andando pues, miró la Muerte la hora [...]” p. 21.
• “[...] y siguió su paso, metiéndose ahora por el camino [...]” p. 21.
• “Así pues, echó y echó a andar la Muerte por los caminos [...]” p. 21.
• “[...] y echó a andar de nuevo.” p. 22.
• “–Gracias –dijo la Muerte como un disparo, y apretó el paso.” p. 22.
• “Duro y fatigoso era el camino. Además ahora tenía que hacerlo sobre un nuevo terreno arado, sin trillo, y ya se sabe cómo es de incómodo sentar el pie sobre el suelo irregular y tan esponjoso de frescura, que se pierde la mitad del esfuerzo.” p. 22.
• “Entonces la Muerte, quien ya tenía los pies hinchados dentro de los botines enlodados [...] Y echó la Muerte de regreso, maldiciendo.” p. 23.

Propuesta de una Red de Referencias internas en la estructura del libro.

“[...] pero detengámonos un momento a pensar
en los programas de español, nada más a
manera de ejemplo, y veremos la repetición,
la suposición, la irrealidad y la falta
de planificación.”
Juan López Chávez.


En el libro de Español de sexto grado, se necesita concebir a cada una de las 16 lecciones como efectivas secciones cognoscitivas precisadas por la unidad temática y que, a la vez, se sostengan con fáciles dinámicas de interrelación que posibiliten, de manera interna, una red referencial de conocimientos para que al usar el libro éste se abra en una página aludida cuando un tema de lección anterior o posterior del propio libro lo trate o lo requiera, pero también cuando el grupo de alumnos esté viendo otros temas, principalmente sobre escritura, oralidad y comprensión de textos, con otros libros que puedan aclararse con la red referencial temática de nuestro libro de español concebido, de esta manera, como un libro integrador de lectura, de ejercicios (cuaderno de trabajo) y de consulta permanente sobre escritura y composición.

Esto permitiría que una sola vez -y no varias fragmentadas, como lamentablemente se da- en el propio libro aparezca una definición dada, completa y explicada, no parcial difícil y obscura, repito: una sola vez -y sólo una- debe aparecer una definición dada de manera completa y con claras explicaciones que sirva de consulta durante todo el ciclo escolar y, seguramente, la vida misma.

Aunque no del todo porque de hecho en el libro existe de manera escasa esa dinámica de red referencial temática; y se da -naturalmente- con relación al manejo de tres secciones que a manera de anexo en la parte final del propio libro aparecen; me refiero en esta ocasión a los apartados “Más ideas para redactar” (pp. 200-201), “Más ideas para preparar temas” (pp. 2002-2003) y “Más ideas para revisar tus escritos” (pp. 2004-2005) que ciertas actividades insertadas en el libro invitan ocasionalmente a su consulta interna. En la sección Numeralia, del presente trabajo, se registran ésta y otras frecuencias.

De cualquier manera, en el libro de Español de Sexto grado se carece de una red referencial de conocimientos útil y funcional que permita un manejo de consulta completa sobre los temas que el propio documento reitera ya sea anterior o posteriormente en su propio transcurso.

Efectivamente, en la estructura del libro de referencia aparece una misma información de aprendizaje en varios momentos. En ambos casos aparece parcial e incompleta. Repite la definición. La propuesta en esta circunstancia es que la información sea registrada en el propio libro una sola vez.

Con una sola vez bastaría para referirse a un material de aprendizaje dado. Con una usual referencia de enlace -que el propio libro dinamice- los usuarios del libro se conectarán a esa referencia cuando así se ocupe.

Estos temas pueden tratarse bajo su peculiar unidad cognoscitiva en cualquier día o período del ciclo escolar, independientemente de la lección en que se encuentren. Podría en una sola lección verse el tema completo sin necesidad de parcializarlo. Sin embargo, si se ve separadamente, podría seguirse la siguiente sencilla dinámica: Se plantea el tema con un régimen intenso de motivación. Se comprueban los conocimientos previos. Se busca la o las informaciones en el libro o los libros. Se hacen las lecturas y los ejercicios de escritura preliminares. Se trabaja el tema visualizando el libro de Español como una útil fuente de consulta y ejercitación. Se hace el trabajo. Se evalúa. Lo importante es que la información de aprendizaje esté completa en un solo apartado. No tiene caso incluir la misma información teórica dos veces o más de manera parcial e incompleta.

Temas recomendados para incluirse en la Red de Referencias

A continuación se presentan algunos temas que recomiendo para incluirse en la Red de Referencias internas del libro de Español. Pueden tratarse en diferentes oportunidades o bien, conformar con ellos Unidades Temáticas para estudiarse en el salón en un solo período específico de tiempo.

NÚM. TEMAS REFERIDOS PÁGINAS DE ENLACE
01. El cuento y las obras de teatro. Planteamiento, nudo y desenlace pp. 25, 30, 76, 121, 125 y 149.
02. Palabras agudas, graves y esdrújulas. pp. 67 y 103.
03. Numeración de párrafos de un texto dado. Partes de un texto. Temas y subtemas. pp. 36, 107 y 144.
04. Uso del periódico. Crónicas deportivas, noticias, historietas y cartones pp. 109-110, 136-137, 159, 161, 162, 175, 192 y 194-195.
05. El español antiguo. Siglos X-XII, Año 1727, Siglo XXI. pp. 88-90, 110-111.
06 Los adjetivos calificativos. pp. 101, 145-147.


Las incongruencias de la “Lección 16”.

En la Lección dieciséis (Español. Sexto grado, 2006: 188-199) que inicia con la historieta “Casi el final”, texto de Martha Alcocer e ilustración de Mauricio Gómez Morín, todas las actividades giran alrededor de la historieta y los cartones. Se trata de identificar las partes de la historieta, su naturaleza, sus características, dónde y cómo es posible encontrarla. Se pide que los alumnos hagan una historieta, que la comenten y la intercambien; se invita a que revisen historietas impresas y que las comenten. Del mismo modo se les solicita que distingan cartones de tiras cómicas en los periódicos del salón y se ofrece una sencilla definición de cada uno de ellos.

Justo en la página 194 aparece un cuadrilongo pintado de gris o verde seco (con las excesivamente pequeñas dimensiones de 3.02 cm x 4.09 cm) que pretende ser la página de un periódico. Dentro de él se han añadido 9 cuadritos chiquitos alargados y extendidos sobre su superficie: son las notas periodísticas las que se intentan fallidamente representar de esa manera. Supuestamente ésa es la página de un periódico mostrada, para fines didácticos, en situación microscópica. Lo ideal es que en la página del libro se exponga a lo largo y ancho la página real de un periódico dado para visualizarlo concretamente y además, donde allí mismo se incluyan de manera identificable, fehaciente y rotunda, un cartón y una tira cómica, porque ésos son, creo, los propósitos y el material de aprendizaje que se motivan en la “Lección 16”.

Aunque el libro de Español que ahora se cuestiona recomienda repetidamente que los aprendices revisen los periódicos que hay en el salón y hagan e intercambien entre ellos comentarios sobre sus trabajos, es válido pensar que hay escuelas remotas que en un momento dado podrían carecer de periódicos en el salón. El asombro es que, si se ha gastado tanta tinta y tantos espacios en la inclusión de los monos (Chuco, Clementina y Firulais) no incluyan una página completa de periódico en las páginas del libro y, aprovechando el diseño, podrían ser el anverso y el reverso de la página de un periódico dado donde se aprecie para su estudio, cosa obligada, porque es el tema de la lección, un cartón y una tira cómica.

No hay una actividad preliminar que hable al respecto, no hay una cita referencial que enlace con el hecho y sin embargo, casi a media lección (p. 195) se pide a los alumnos que “Lean algunas de las noticias que han escrito para su periódico [no se menciona si es mural o de otro tipo], elijan una y elaboren un cartón.” A lo largo y a lo ancho del libro de Español no aparecen modelos de cartones explícitos pero sí muchísimos Chucos, bastantes Clementinas y sobrados Firulais.

La última actividad de la “Lección 16” y por lo tanto del libro mismo se presta a una lamentable confusión. El texto y la imagen que lo acompaña no coinciden con la idea, no construyen un significado mutuo. Veamos, en (Español. Sexto grado, 2006: 199), dice así: “Elabora una historieta donde narres algunas experiencias interesantes y bonitas que te haya motivado este libro. Aquí tienes un ejemplo de lo que podría ser el principio, agrega todos los cuadros que necesites” [las negritas son mías]. Y en seguida o sea [...] Aquí tienes un ejemplo [...] aparece una imagen que representa a un Chuco sonriente, satisfecho mostrando un facsímil del propio libro abierto en las pp. 8 y 9 donde aparece el cuento de “La primera página” con un Chuco, como ya lo vimos, que llena toda la hoja (p. 9). En este momento la actividad enunciada por escrito sugiere la elaboración de una historieta con las “[...] experiencias interesantes y bonitas que te haya motivado este libro.” Y ofrece, como imagen ejemplificante inmediata el cuento del inicio del libro que, por supuesto, no es una historieta, pero además lo recomienda como “[...] que podría ser el principio, [sólo] agrega todos los cuadros que necesites.” ¿A qué se referirá cuando dice “[...] que podría ser el principio, [y que sólo] agrega todos los cuadros que necesites.”?, ¿al cuento “La primera página” donde conocimos a un Chuco que, junto con Clementina y el narrador-personaje, cambia de lugar a un nidito de ratones?, aquí aparece la imagen de esa referencia que lo respalda, o ¿a las efectivas historietas “Casi el final”, “SuperChuco” o “Chuco pinta el día de sol”? [el título es mío porque el texto no lo identifica] que son las historietas que se incluyen en la “Lección 16” y a las cuales, en este instante, lamentablemente no hace referencia explícita.

La última actividad del libro deja un vacío en las posibilidades de comprensión y por lo tanto en las posibilidades de construcción cognoscitiva. Allí el universo de los significados deseables se fragmenta ante una situación desoladora de relación disímbola entre un texto y una imagen inmediata que debe resignificarlo y no lo hace. En este momento el texto y la imagen no tienen la misma mirada -que sería lo ideal- porque no persiguen los mismos significados.

Al aprendiz entonces, se le pierde la mirada y, sus posibilidades de hacedor del conocimiento, se debilitan automáticamente ante una absurda incongruencia ocasionada por un texto y una imagen que en esta eventualidad cognoscitiva no coinciden.

Ilustraciones de Chuco, Clementina o Firulais que se llamarían atinadas o más bien, que se tolerarían, por el lugar y el concepto que ellas por sí mismas constituyen:

1. Después de la leyenda: “En este libro los acompañarán Clementina, Chuco y Firulais. Diviértanse observando sus travesuras en cada lección.” Aparecen las tres figuras: Clementina portando un lápiz, Chuco un libro y Firulais sin mayores complementos. En este espacio son atinadas las ilustraciones por lo siguiente: su tamaño es regular, apenas llega a los seis cm, y dos de las figuras portan elementos indispensables no solo en la vida escolar, sino en otras coyunturas de la vida: el lápiz y el libro (Español. Sexto grado, 2006: 13). Cabe hacer una aclaración. Ésta es la única oportunidad, en todo el libro, en que son nombrados con sus nombres, explícitamente, los monos; con excepción donde aparece tres cuadrillos de tira cómica con el fin de trabajar el cuadro de en medio. Inicia la historieta con esto: “Superchuco esperaba la respuesta del enemigo” (Español. Sexto grado, 2006: 193). Salvo estas situaciones descritas, en ningún momento del libro se menciona el nombre de alguna de las figuras a pesar de sus persistentes reiteradas apariciones.

2. El vestido de Clementina, que le cubre el cuello, en la mayoría de las ocasiones es de papel periódico o de las páginas impresas de un libro, eventualmente es de papel donde se advierte un manuscrito, lo mismo ocurre con el gorro-corona de Chuco. La permanente repetición del vestido y del gorro-corona resulta interesante porque confirma (a su manera, esto es, sin decirlo abiertamente y sólo por la presencia gráfica) el rumbo invariable de todo saber académico: el material impreso y la lectura.

3. En la vida escolar un lápiz, un libro, un cuaderno son profundamente simbólicos invitan a la lectura, a la escritura, invita a la jornada escolar, son instrumentos valiosísimos no sólo para aprender sino para disfrutar la actividad intelectual y los hechos domésticos de la vida misma. Detengámonos en las siguientes ilustraciones:
• Clementina carga un lápiz. p. 13.
• Chuco muestra que es un lápiz con el gorro-corona levantado por el asombro o el descuido del propio monigote. pp. 27, 29, 32 y 98.
• Chuco carga un libro. p. 13.
• Chuco, Clementina y Firulais cargan un libro. p. 15.
• Clementina se asoma a una ventana con forma de libro. p. 18.
• Chuco posa sobre libros. p. 19.
• Cuco aparece leyendo el periódico. p. 30.
• Chuco es voceador, esto es, promotor de lectura. p. 31.
• Chuco escribe. p. 54.
• Chuco y Firulais viajan en un barco de papel periódico. p. 56.
• Clementina muestra dos cuadros que sofisticadamente muestra la forma de un libro abierto. p. 176.
• El gorro-corona de Chuco es de papel periódico o con manuscritos. Casi en todas sus apariciones. Lo único lamentable es el exceso de instantes en que se da este hecho. Eso motivó las críticas y las reconsideraciones que se explican en el presente trabajo.
• El vestido de Clementina es de papel periódico o con manuscritos. Casi en todas sus apariciones. Lo único lamentable es el exceso de instantes en que se da este hecho. Eso motivó las críticas y las reconsideraciones que se explican en el presente trabajo.

4. Chuco y Clementina ecologistas. Se advierte la sensibilidad ecologista en el libro cuando...
• Clementina cuida el agua tapando con su mano la boca de una llave de agua. p. 131.
• Chuco muestra un cartel que invita a ahorrar el agua. p. 134.

Cuadro con la ubicación y valoración de las ilustraciones primordiales que se encuentran al inicio de cada lección. Se incluye la imagen que aparece y la imagen que se propone.

LECCIÓN ILUSTRACIÓN
QUE APARECE VALORACIÓN ILUSTRACIÓN
QUE SE PROPONE
Lección Uno:
“La primera página”.
pp. 8-9. Chuco, Clementina
y Firulais. INNECESARIA Un nido de ratoncitos hecho con material impreso, el sillón, las manos de unos niños que lo cambian de lugar.
Lección Dos:
“Francisca y la Muerte”.
pp. 20-21. Chuco y la Muerte. INNECESARIA Francisca trabajando afanosamente.
La Muerte caminando.
Lección Tres:
“El temible cocodrilo”.
p. 32. Un cocodrilo, Chuco montándolo y mostrando su naturaleza de lápiz. ACEPTABLE Esa misma.
Lección Cuatro:
“El primer trasplante de corazón en México”.
pp. 44-45. Un corazón real.
Clementina vestida de enfermera. Sólo la cara de Chuco. MEDIANAMENTE
ACEPTABLE. Dejaría el corazón real. Quitaría a Clementina y a Chuco y pondría una sala de operaciones quirúrgicas.
Lección Cinco:
“Los mapas”.
pp. 56-57. Chuco y Firulais arriba de un barco de papel INNECESARIA Una embarcación efectiva con marineros y una brújula.
Lección Seis:
“La leyenda del fuego”.
pp. 68-69. Un tlacuache estilizado, una cola aparentemente de tlacuache en llamas y las garras de un tigre. ACEPTABLE, NO OBSTANTE OFREZCO UNA PROPUESTA. Al tlacuache y al tigre lo pondría en fotografía, la cola ardiendo la pondría más real.
Lección Siete:
“Nuestra calle tiene un problema”.
p. 80. Chuco saliendo de una coladera y recibiendo un pelotazo en pleno rostro. INNECESARIA Una calle con niños jugando futbol y niñas mirando desde una ventana. Un hombre con sardinas en la mano. O las imágenes de diarios universales como el Diario de Ana Frank.
Lección Ocho:
“Sol de Monterrey”.
p. 93. Chuco en grandes dimensiones (23.03 cm), de pie, con lentes negros y las manos en los bolsillos. ABSOLUTAMENTE INNECESARIA.
Este instante es el colmo de la exaltación a la figura que el libro de Español hace de Chuco. Una digna fotografía de don Alfonso Reyes, unas fotografías panorámicas de la ciudad de Monterrey.
Lección Nueve:
“¡Piratas a la vista!”.
p. 104. Chuco vestido de pirata. ACEPTABLE, NO OBSTANTE OFREZCO UNA PROPUESTA. Embarcaciones piratas con piratas a bordo realmente identificables.
Lección Diez:
“La lente maravillosa”.
p. 116. Una enorme figura de Clementina tocando una lente. INECESARIA Microbios de todas las especies grandes y llamativos, con notas al calce.
Lección Once:
“Conservación del ambiente”.
p. 128. Una enorme figura de Firulais olfateando a una mariposa. MEDIANAMENTE ACEPTABLE, NO OBSTANTE OFREZCO UNA PROPUESTA. Ilustraciones donde se vea el agua, la basura, los incendios forestales, animales en extinción, etc. en situación de riesgo.
Lección Doce:
“El circo en la ventana”.
pp.140-141. Chuco, Clementina y Firulais jugando con un caballo. INNECESARIA Carpa, payasos, elefantes, leones enjaulados, gente disfrutándolos.
Lección Trece:
“La miel”.
p. 152. Un enorme rostro de Clementina tomando un gigantesco trozo de miel. INNECESARIA Una atractiva fotografía que describa uno de los instantes del mágico proceso apícola.
Lección Catorce:
“Leonardo”.
pp. 164-165. Un enorme Chuco (24.06 cm) vestido a la usanza de la época de Leonardo Da Vinci. Seguramente lo representa a él ROTUNDAMENTE INNECESARIA.
Este instante, muy semejante al caso de “El sol de Monterrey”, es el colmo de la exaltación a la figura que el libro de Español hace de Chuco Por supuesto, la auténtica figura de Leonardo Da Vinci trabajando en su taller o alguna de sus magistrales pinturas.
Lección Quince:
“Los Derechos Humanos”.
p. 176. Clementina extendiendo una figura cuadrada que aparenta ser un libro. Una paloma de la Paz MEDIANAMENTE
ACEPTABLE. Dejaría la paloma de la Paz o pondría la Paloma de la Paz de Pablo Picasso. Pondría figuras humanas de diferentes nacionalidades e instrumentos de castigo pero, sobre todo, quitaría a Clementina.
Lección Dieciséis:
“Casi el final”, (Historieta).
pp. 188-191. Es la historieta “Casi el final”. Allí, Con los personajes de la historieta, aparecen al principio, en medio y naturalmente al final de la misma: Chuco, Clementina y Firulais. La historieta es gris, melancólica, llorona. No hay optimismo. Ni en el color ni en el tratamiento de los acontecimientos que se sienten apesadumbrados, nostálgicos y sin vida. SIMPLEMENTE
INNECESARIA Si acaso dejara esa historieta le pondría color, la iluminaría más. Aunque me anima la idea de buscar una historieta que sea precisamente divertida, optimista, alentadora. Pero sobre todo, quitaría las figuras de Chuco, Clementina y Firulais que se convirtieron en concepto y en icono sagrado a lo largo y ancho del libro de Español. Sexto grado.


Una invitación fallida a la lectura de otros libros.

“Al juntar imagen y texto no pretendo precisamente
desarrollar una técnica pedagógica o didáctica,
sino más bien echar a andar un proceso cognitivo
y desarrollar una gramática intencional (sic)
de la lengua y una gramática intencional (resic)
de la imagen; una vez que se hayan logrado éstas,
lo que busco es fundirla para que una gran parte
del cerebro –izquierdo y derecho-
trabajen sin conflictos.”
Juan López Chávez.

En Español. Sexto grado, 2006: 13, dice: “Este libro los va a invitar a leer otros libros. En el margen izquierdo de algunas páginas encontrarán pequeños recuadros con títulos interesantes relacionados con el tema de la lección. Busquen algunos y cópienlos en las siguientes líneas.” Las negritas son mías. Para darle mayor claridad a la instrucción se propone esta forma: Busquen algunos títulos de libros y transcríbanlos en las siguientes líneas incluyendo el nombre del autor.

Con todo, esta actividad de promoción de la lectura de los Libros del Rincón de ciclo escolar, que inaugura la aparición sistemática de tres recuadros con el título de un libro, el nombre del autor y la editorial resulta fallida.

Salvo en la página 13 esta indicación no se vuelve a mencionar en todo el libro, sólo desde luego, eventualmente en cada una de las siguientes 15 lecciones aparecerán tres recuadros a la izquierda uno sobre otro, mencionando, respectivamente, título, autor, editorial pero, una invitación explícita a su búsqueda y lectura nunca se registrará ya.

Con el fin de respaldar anualmente el proceso de selección de los libros de la Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar (integradas por la colección que por más de dos décadas ha sido conocida con el nombre de Libros del Rincón), la SEP ha editado catálogos de selección de libros. Estos catálogos se usan anualmente en los procesos selectivos de los libros que se verifican desde fases estatales hasta nacionales, coadyuvando, exitosamente, en las tareas de selección de los libros entre expertos, maestros, alumnos y padres de familia.

Es de suponerse que una gran cantidad de los libros registrados en los Catálogos de selección fueron elegidos y a estas alturas ya forman parte de los acervos tanto de la Biblioteca de Aula como de la Biblioteca Escolar en las escuelas primarias del país.

De los catálogos a los que me refiero (están insertados en la Bibliografía de este trabajo y no tengo noticias ni evidencias que se hayan publicado otros) he tomado dos, que son los únicos que conozco. De ellos me ha nacido la idea de cómo presentar de otra forma los desacertados recuadros del libro de Español. Sexto grado (2006) donde se intenta acercar a los aprendices, maestros y padres de familia al universo de la lectura con la presentación desafortunada de recuadros que incluyen en su pequeño interior con letras muy chiquitas información tan escasa como título del libro, nombre del autor y editorial.

En cada una de las 15 páginas esporádicas del libro de Español del sexto grado de educación primaria aparecen 3 recuadros (tres libros) presentando finalmente, un total de 45 títulos y, sin más, eso es todo.

Tal parece que la aparición de un menudo recuadro con el título de un libro, el nombre de un autor y de la editorial a la izquierda de una página dada, favorecerá la lectura.

Repito, salvo el de la página 13, en todo el libro no hay un aviso explícito a favor de la lectura y sobre el título del libro que en un recuadro al lado izquierdo de la página se hace franco. No hay ideas de su manejo, no proporciona una palabra alentadora para, en efecto, buscarlo y leerlo; no aparece una breve reseña del libro y el colmo, no aparece lo que hace peculiar a todo libro, su portada: con sus características geométricas, con sus dimensiones específicas, con el colorido que le es propio y característico. No aparecen esos elementos fascinantes que conmueven, al golpe de la primera mirada, a leer un libro: los matices de su portada y la escritura identificadora del título del libro y del nombre del autor que hacen, cuando los tenemos en las manos, diferente y apreciable cada libro.

Transcribiendo las ideas de los catálogos: Bibliotecas de Aula y Escolares (2004-2005). Catálogo de selección y Libros del Rincón, Bibliotecas de Aula 2003-2004. Catálogo de selección para hacer más efectiva la promoción de la lectura a propósito de los recuadros que marcan títulos de libros en el libro de Español de Sexto grado.




• Lección Siete. “Nuestra calle tiene un problema”.
Tema: El diario personal.
Transcribo la información explícita de los recuadros cuyas dimensiones reales son 2.01 cm x 2.09 cm (Español. Sexto grado, 2006: 84):


LOS
SECRETOS
DE
MARGARITA
*
Maite
Ibargüengoitia
SITESA-SEP

MI
AMIGO
PINTOR
*
Ligia
Bojunga
Nunes
ALFAGUARA

ROSALINDE
TIENE IDEAS
EN LA
CABEZA
*
Christine
Nostingler
ALFAGUARA
Propuesta que se hace, tomada de Bibliotecas de Aula y Escolares (2004-2005). Catálogo de selección, p. 192:

Diarios inconclusos I.
El oscuro jardín de los Pelagós.
Autora: Gabriela Aguileta Estrada.
México,
Ediciones Castillo,
2003.



Hay personas que guardan sus recuerdos, aventuras y alegrías en un diario; pero también guardan allí sus más oscuros secretos y temores. ¿Te atreverías a leer el diario de una extraña anciana que intenta robar el cuerpo de una niña para ser joven de nuevo?


Propuesta que se hace, tomada de Bibliotecas de Aula y Escolares (2004-2005). Catálogo de selección, p. 197:

Diario de Mercedes.
Autora: Silvia L. Cuesy.
México,
Planeta,
2000


En su diario, Mercedes narra las vicisitudes que viven ella y su familia durante la invasión estadounidense que culminó en la Ciudad de México. Además, con mirada crítica, describe la vida social y política de mediados del siglo XIX.

Propuesta que se hace, tomada de Bibliotecas de Aula y Escolares (2004-2005). Catálogo de selección, p. 244:

El diario personal.
Propuestas para su escritura.
Autoras: Carmen Gúrpide y
Nuria Falcó.
Ilustrador: Varios.
Pamplona,
Pamiela Editorial,
2000




El mundo es ancho y difícil de abarcar con una mirada, y nuestro diario, un intento personal de comprenderlo. Por medio de diversos estilos narrativos, las autoras pretenden despertar en el estudiante la curiosidad ante los acontecimientos que le rodean y la inquietud de documentar sus experiencias.





Propuesta que se hace, tomada de Libros del Rincón, Bibliotecas de Aula 2003-2004. Catálogo de selección, p. 171:





Querido yo.
Autora: Galila Ron-Feder.
Ilustradora: Carmen Lucini.
Madrid,
SM de Ediciones,
2002




Obligado por la señora Sharon, Sión inicia un diario que lo lleva a reflexiones profundas sobre su vida, sobre sus afectos y posibilidades. Los recuerdos de Beit Shean, sus padres, las amistades que dejó atrás para ir a Haifa y, sobre todo, la rivalidad con Nir, lo mantienen en un conflicto permanente. Hasta que un día conoce a la bella Batia...

Propuesta que se hace, tomada de Libros del Rincón, Bibliotecas de Aula 2003-2004. Catálogo de selección, p. 236:
Diario.
Autora: Ana Frank.
México,
Plaza & Janés,
2002




Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Ámsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Ana, de 13 años, escribió allí su diario, un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazis.




• Lección Nueve. “¡Piratas a la vista!”.
Tema: Los piratas.
Transcribo la información explícita de los recuadros cuyas dimensiones reales son 2.01 cm x 2.09 cm (Español. Sexto grado, 2006: 108):
DE LA
INDEPEN
DENCIA
A LA
REVOLUCIÓN
*
Colibrí
SEP

GUILLERMO
PRIETO, AQUEL
SIGLO TAN
NOVELESCO
*
Ignacio
Altamirano
INSTITUTO
MORA

CUENTOS
DE
PIRATAS
CORSARIOS Y
BANDIDOS
*
Antología
CIDCLI


Propuesta que se hace, tomada de Bibliotecas de Aula y Escolares (2004-2005). Catálogo de selección, p. 74:

Un barco pirata.
Autor: Nicholas Harris.
Ilustrador Brian Lee.
México,
Calandria.
Ediciones,
2004.




Un barco pirata, capa por capa, de arriba abajo, con almacenes y dormitorios. En cada cubierta sucede algo de interés para el lector. A través de divertidas ilustraciones, dibujadas con minuciosidad y detalle, este libro presenta la forma y contenidos de un barco de aquellos audaces hombres de mar.



Propuesta que se hace, tomada de Bibliotecas de Aula y Escolares (2004-2005). Catálogo de selección, p. 263:

Segismundo y compañía.
Autor: Fernando Lalana.
León, España,
Everest,
1998.




Una pareja acude a ver una obra de teatro por equivocación. Tras insistir una y otra vez en que es mejor representar una pieza más divertida, proponen al actor principal y a toda la sala improvisar una historia de piratas, en las que no falten palmeras, luchas, loros y, por supuesto, un cofre del tesoro.

Numeralia:

01. Páginas que tiene el libro..................................................................... 217 páginas.
02. Lecciones que integran el libro............................................................ 16 lecciones.
03. Chuco aparece..................................................................................... 101 veces.
04. Clementina aparece.............................................................................. 43 veces.
05. Firulais aparece.................................................................................... 22 veces.
06. Títulos de libros en cuadritos.............................................................. 45 títulos.
07. Invitaciones al uso del diccionario o hace referencia a él.......................................................................................................... 11 veces.
08. Invitaciones al uso del libro de Lecturas............................................. 11 veces.
09. Referencias a “Más ideas para revisar tus escritos”.......................... 8 veces.
10. Referencias a “Más ideas para preparar temas”............................... 3 veces.
11. Referencias a “Más ideas para redactar”.......................................... 5 veces.
12. Referencias explícita al uso del Glosario............................................ 4 veces
13. Sugerencias al uso de los Libros del Rincón....................................... 2 veces.
14. Sugerencias al uso de la Biblioteca de Aula........................................ 3 veces.
15. Sugerencias al uso de la Biblioteca Escolar........................................ 0 veces.
16. Sugerencias al uso de la Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar...... 5 veces.
17. Sugerencias al uso de la Biblioteca Pública........................................ 4 veces.
18. Sugerencias al uso de la Biblioteca de Aula, Biblioteca Escolar y Biblioteca Pública................................................................................ 1 vez.
19. Sugerencias al uso de la biblioteca [a secas]....................................... 2 veces.
20. Hace referencia a títulos de cuentos.................................................... 1 vez.
21. Sugiere realizar consultas en libros, enciclopedias, atlas, revistas y diarios.................................................................................................. 6 veces.
22. Hace referencia al uso, elaboración y actividades en torno al periódico escolar.................................................................................. 12 veces.
23 Invitaciones a hacer una antología con los escritos producidos........................................................................................... 8 veces.

Conclusiones.

La forma en que están expuestas las líneas temáticas en el libro de Español de Sexto grado de Educación Primaria exige mucha intervención docente preliminar, durante y posterior a su uso.

Si se ha decidido hacer, en el salón o en casa, lo que eventualmente el libro no informa, de manera lacónica sugiere o deja a la fantasía, el maestro y los aprendices deben manejar muchos datos adicionales a los escasamente explicitados en el libro; para ello necesita el maestro reformular cuidadosamente el corpus total del libro o de alguno de sus apartados con el diseño de unidades o propuestas didácticas emergentes que acompañarían, como guía instruccional, algunos momentos transversales del propio libro, por ejemplo el del tratamiento de los Libros del Rincón que solo con la presentación de unos reducidos recuadros a la izquierda de ciertas páginas (en cuyo interior se incluyen con letras diminutas el título, el nombre del autor y la editorial) se pretende abordar la animación de la lectura de libros sin mayor instrucción manifiesta.

Lo que no se hace explícito no existe. Sin la escalinata informativa no se asciende al pensamiento.

En el libro de Español de sexto grado, que ahora se ha revisado, lamentablemente no existe una efectiva y funcional animación a la lectura de los Libros del Rincón. Repito, solo aparecen de página en página los títulos de algunos libros recomendados que, al final, sumándolos, llegan a 45.

El 90 % de la información que percibe el ser humano se transmite por medio de la visión. Los íconos, las imágenes, los cromos son realidad que se integra en el espacio de los campos informativos incorporados y textualizados en los libros. Ellos consolidan la significación del entorno y la significación del conocimiento, pero también establecen la significación y la complejidad del concepto. Texto e imagen son los hacedores mutuos del concepto.

El dibujo es la semilla de las artes plásticas, su ejercicio creador plasmado en la virtud de la imagen juega un papel substancial y dinámico para ayudar a percibir la realidad.

También las artes plásticas son crecimiento humano porque ellas, igualmente, son expresión que devienen del hombre. Para significar su existencia y permanecer en ella, para crecerla, para habitarla, para florecerse hombre... las artes plásticas hacen que germine el hombre desde su propia naturaleza estética pintando y pintándose significando así -como un acto redentor- la realidad y el destino de su conocimiento, de su imaginación y de su universo.

Las ilustraciones de los libros o del entorno ponen, en cada caso, un prodigioso giro de componentes significativos y significadores que coadyuvan, que están a favor de una interpretación del mundo más genuina, más auténtica, más real.

En el presente trabajo se ha hecho una decidida defensa a la idea de que las ilustraciones de un libro constituyen no solo la realidad del universo humano que se plasma y se acrecienta en sus páginas; se ha defendido también que las ilustraciones de los libros son contenido escolar, contenido de vida y contenido para producir otros contenidos.

Ante lo que he dicho hasta ahora, aquí refrendo que la imagen junto con el texto son la epidermis tangible y visual del saber. Que las ilustraciones contribuyen a rescatar los valores significativos totales de un texto; que los matices del color, la lógica de las formas, el peso de las siluetas y su emergente armonía con el texto le dan a las ilustraciones y a las palabras un innegable acento, una óptica referencial que ciertamente resignifican los contenidos, la atmósfera humana y los giros interpretativos que se expanden, ordinarios, en la extensión reveladora del conocimiento, todo desde una página impresa hecha y pensada (rehecha y repensada ad perpetuam), para que los alumnos de sexto grado de educación primaria y de educación básica, junto con sus padres y sus maestros redescubran permanentemente las posibilidades de su entorno social y de su lengua materna.

Muchas gracias.

Bibliografía.

LÓPEZ CHÁVEZ, Juan “El libro texto-imagen: ¿una nueva técnica para la enseñanza de la literatura? En: Actas del IV Encuentro de Problemas de la Enseñanza del Español en México (2006), pp. 184-195, ils. Zacatecas, Zac., del 31 de mayo al 2 de junio de 2006. UAZ/Unidad Académica de Letras/Maestría en Enseñanza de la Lengua Materna.
LÓPEZ CHÁVEZ, Juan [s/f] “Sentimientos, principios éticos, enseñanza de la lengua y libros de texto o diez mandamientos para la escuela” (partes I y II), [hh. fotostáticas sueltas].
POZO MUNICIO, Juan Ignacio (1996), Aprendices y maestros, Madrid: Alianza Editorial, 383 pp. ils.
SEP (2004), Bibliotecas de Aula y Escolares (2004-2005). Catálogo de selección, 1° ed., México: SEP/SEBN/CONALITEG/Dirección General de Materiales y Métodos Educativos/Edamsa Impresiones, 295 pp. ils.
SEP ([1994][1997] 2006), Español. Sexto grado, 3°. ed. / 10° reimpr., [Autores: Celia Díaz Argüero, María del Carmen Larios Lozano y Miguel Ángel Vargas García], [ilustradores: Jorge Herrera, pintura; Mauricio Gómez Morín, viñetas y Francisco González, mapas]. México: SEP / Chalco: Impresora y Editora Xalco, 207 pp. ils.
SEP (2003), Libros del Rincón, Bibliotecas de Aula 2003-2004. Catálogo de selección, 1° ed., México: SEP/SEBN/CONALITEG/Dirección General de Materiales y Métodos Educativos/Editorial e Impresora Apolo, 302 pp. ils.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=CHUCO:
Consultado el 30 de marzo de 2008.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=CLEMENTINA:
Consultado el 30 de marzo de 2008.
http://apolo.uji.es/asignaturas/documentos/ab06-tgi-1_2.doc: Consultado el 30 de marzo de 2008.

http://www.wordreference.com/definicion/: Consultado el 30 de marzo de 2008.

http://www.diccionarios.com/consultas.php: Consultado el 30 de marzo de 2008



.  | index










 
poezii poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
poezii La casa de la literatura poezii
poezii
poezii  Busca  Agonia.Net  

La reproducción de cualquier texto que pertenece al portal sin nuestro permiso està estrictamente prohibida.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net

E-mail | Política de publicación et confidencialidad

Top Site-uri Cultura - Join the Cultural Topsites!