agonia
espanol

v3
 

Agonia.Net | Reglas | Mission Contacto | Regístrate
poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
armana Poezii, Poezie deutsch Poezii, Poezie english Poezii, Poezie espanol Poezii, Poezie francais Poezii, Poezie italiano Poezii, Poezie japanese Poezii, Poezie portugues Poezii, Poezie romana Poezii, Poezie russkaia Poezii, Poezie

Artículo Comunidades Concurso Ensayo Multimedia Personales Poemas Presa Prosa _QUOTE Guión Especial

Poezii Romnesti - Romanian Poetry

poezii


 


Textos del mismo autor


Traducciones de este texto
0

 Los comentarios de los miembros


print e-mail
Visualizaciones: 4272 .



Bonita Wa Wa Calachaw
artículo [ ]
Juego de ojos Compilation: Juego de ojos

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
por [MAGSA ]

2009-12-08  |     | 





En la Navidad de 1888 en un pueblecillo de la alta California, nació Bonita Wa Wa Calachaw en el seno de la tribu de los indios luiseño. Aún bebé, fue adoptada por una acaudalada neoyorquina y creció en Manhattan, lejos de sus raíces, dividida su identidad entre el mundo sajón y el de los pueblos nativos de América del norte.
Bonita llevó una vida extraordinaria que hoy, 121 años después, puede ser ejemplo para quienes han sido espiritual y emocionalmente desgarrados por la crisis de identidad del desplazamiento. Cuando la raíz se desentierra y la planta es arrojada a otro clima y a otro suelo, puede ajarse, perder la lozanía y caer en un estado apergaminado y vegetativo. ¿No es esto lo que sucede a millones de compatriotas nuestros que debieron abandonar el suelo que no pudo darles una vida digna?
Desde muy joven Bonita reveló un talento artístico que llamó la atención en el círculo social de su madre adoptiva, Mary Duggan. Pero no dejaba de ser una curiosidad la niña prietita (o “piel roja”, para aquellos burgueses neoyorquinos) de profundos ojos negros y pelo azabache, inteligente y vivaracha, cuya visión peculiar del mundo se traducía en pinturas de tonalidades endrinas. Recibió una buena educación con tutores en casa, quizá para no ser expuesta a la curiosidad o rechazo de los alumnos y maestros de las escuelas locales (era el comienzo del siglo veinte y reinaba la política de exterminio de las naciones indias para saciar la codicia agraria de los blancos). Pero en aquel mundo de su madre adoptiva abrevó y se nutrió de un ambiente literario, científico, político y artístico.
Las consecuencias de este encuentro son fáciles de imaginar. Bonita, convertida en india urbana, pronto tomó conciencia de la herencia de la que había sido privada. Se hizo una activista de los derechos de los pueblos indios y trabajó por la restitución y defensa de su cultura usurpada en el vendaval del destino manifiesto y la polvareda levantada por los jinetes de Jim Crow. Al inicio de la primera guerra fue una de las voces que se alzaron para denunciar la inmoralidad de un gobierno que exigía a los apaches, a los calusa, a los chippewa, a los pie negro, a los cherokees, a los navajos, a los mikosuki, a los luiseño y a otra centena de naciones indias, tomar las armas en defensa de la patria y perder la vida en las trincheras europeas, pero les negaba el derecho a la ciudadanía.
Por aquellos años combinó el activismo social con la pintura y en obras de gran dimensión plasmó la discriminación de las tribus norteamericanas. Durante varias temporadas el Museo Philbrook de Tulsa incluyó creaciones suyas en exhibiciones anuales de arte indígena, pero después de 1950 las rechazó sistemáticamente porque no eran “planas y bidimensionales”.
Un divorcio y la muerte de su madre adoptiva llevaron a Bonita a la pobreza. Durante algún tiempo vivió de vender obra en los jardines de Greenwich Village, el barrio bohemio neoyorquino, pero su arte era visto como algo deforme. “Un día” –dice en su memoria- “ofrecía mis pinturas en la plaza Washington cuando pasaron dos niñas con su madre. Las chicas querían ver los cuadros, pero su madre se las llevó a rastras mientras les decía: ‘¿Para qué quieren ver basura? ¿No se dan cuenta de que es una india salvaje? Vengan, las voy a llevar a que vean cuadros verdaderos’.”
Bonita Wa Wa Calachaw murió en 1972 en el Harlem Español, donde algunas ayudas de la caridad pública le permitieron apenas sobrevivir a la miseria. Poco antes de partir a reunirse con sus antepasados, escribió: “Mi experiencia de vida y visión personal han estado bajo juicio durante los últimos 60 años, no porque yo haya sido culpable de algún crimen, sino por haber nacido. No saber por qué razón nací y fui bautizada Wa Wa Calachaw –nombre que mi madre adoptiva no cambió- no es culpa mía. Estoy manchada como si fuese un leopardo”.
Treinta y siete años después, su obra ha sido reunida en parte y se exhibe en el Museo del Vaquero de Oklahoma City. Para un mexicano como yo, que nada sabía de ella pero que está familiarizado con la obra de pintores y grabadores de nuestro país, los cuadros de Bonita Wa Wa Calachaw tienen un inquietante mensaje oculto, una familiaridad íntima que cosquillea alrededor del corazón. Hay en los tonos oscuros y en los rasgos de los personajes un déjà vu sorprendente. El uso de grecas y la distorsión de las dimensiones corporales evoca visiones de un Rivera o un Beltrán. ¿Será que llevamos una herencia genética que nos viene por partida doble de las tribus nómadas de las planicies norteñas y de la compleja cosmogonía del altiplano? No lo sé. Bonita me hizo pensar que tal vez Ometecuhlti en su noveno cielo y el Gran Espíritu de las Felices Praderas de Caza son uno y el mismo.


Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.
9/12/09

Si desea recibir la columna en su correo, envíe un mensaje a: [email protected]

.  | index










 
poezii poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
poezii La casa de la literatura poezii
poezii
poezii  Busca  Agonia.Net  

La reproducción de cualquier texto que pertenece al portal sin nuestro permiso està estrictamente prohibida.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net

E-mail | Política de publicación et confidencialidad

Top Site-uri Cultura - Join the Cultural Topsites!