agonia
espanol

v3
 

Agonia.Net | Reglas | Mission Contacto | Regístrate
poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
armana Poezii, Poezie deutsch Poezii, Poezie english Poezii, Poezie espanol Poezii, Poezie francais Poezii, Poezie italiano Poezii, Poezie japanese Poezii, Poezie portugues Poezii, Poezie romana Poezii, Poezie russkaia Poezii, Poezie

Artículo Comunidades Concurso Ensayo Multimedia Personales Poemas Presa Prosa _QUOTE Guión Especial

Poezii Romnesti - Romanian Poetry

poezii


 


Textos del mismo autor


Traducciones de este texto
0

 Los comentarios de los miembros


print e-mail
Visualizaciones: 7348 .



Aproximación a los antecedentes de la identidad panameña (1)
ensayo [ ]
Concepción Telúrica vs. Concepción Transitista

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
por [Songo ]

2010-11-18  |     | 



CONCEPCIÓN TRANSITISTA VS. CONCEPCIÓN TELÚRICA: UN ACERCAMIENTO A LOS ORÍGENES DE LA IDENTIDAD PANAMEÑA.


Conferencia dictada por EDILBERTO GONZÁLEZ TREJOS en la Celebración del Día de Panamá (8 de mayo de 2010) en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, Argentina. La parte (2) la dictó JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PITTÍ

-===


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

El propósito de esta Conferencia es compartir un acercamiento sobre los orígenes de la identidad panameña, contrastando 2 concepciones, a saber: - La Concepción Transitista y – La Concepción Telúrica.

PRIMEROS HABITANTES DEL ISTMO:

Citando a JUAN B. SOSA y ENRIQUE J. ARCE, “la principal masa de pobladores de nuestra patria se componía de nahuas, mayas y caribes: los dos primeros grupos venidos de la América Central; el último, de las Antillas y de la banda oriental del golfo de Urabá.” (1)

De acuerdo a los mismos autores, a la llegada de los caribes al Istmo, ya estaban establecidos en el mismo los andinos, quienes fueron aniquilados en las luchas sostenidas entre estos pueblos aborígenes por la hegemonía territorial.
Es así como encontramos que en Panamá existieron asentamientos humanos desde hace más de 2,000 años (2), con su propio orden social, cultura e idiosincrasia.

Este es el panorama que halla el hombre europeo al llegar al Istmo de Panamá, en 1501.

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:

El primer registro de la llegada de un europeo a costas panameñas, data de 1501 con la expedición de RODRIGO DE BASTIDAS. CRISTÓBAL COLÓN llega un año después en su Cuarto Viaje.

Desde entonces, el Istmo de Panamá se fue consolidando a lo largo de los siglos siguientes como lugar geo-político estratégico, obligado tránsito entre Norte y Sur, Este y Oeste. Asimismo, se fue forjando una identidad panameña.

Esta dicotomía “tránsito-arraigo” se ve reflejada desde el período de la Conquista, ya que por un lado en 1534-1536 bajo el Gobierno del Capitán FRANCISCO DE BARRIONUEVO se hicieron los primeros estudios de una comunicación interoceánica a través del Istmo de Panamá, recomendados por la Real Cédula (20 de febrero de 1534) al Adelantado PASCUAL DE ANDAGOYA; y por otro lado, alrededor de 1532, a los habitantes de los territorios al oeste del Río Atrato les llamaban los panameños (3), esto es a los hombres del Capitán JULIÁN GUTIÉRREZ quien se animó a conquistar tierras allende al Río Atrato, adentrándose en la Nueva Granada, donde gobernaba ALONSO DE HEREDIA, apoyado por su hermano PEDRO DE HEREDIA.

DESARROLLO DE LA VIDA APEGADA A LA TIERRA:

En los primeros años de la Conquista, los europeos se dedicaron a devastar y no mostraron interés en desarrollar cultivos o introducir animales domésticos para su alimentación y servicio.

Podemos establecer un período de transición entre 1514 y 1539, entre la fundación de las primeras ciudades por Pedrarias y el establecimiento de la Primera Real Audiencia en Panamá, como aquel en el que se introdujeron los primeros animales y plantas europeos en Panamá, a la vez que los europeos asimilaban y aprendían a usar para alimentación y medicina la flora y fauna del Istmo de Panamá (4).

Es así como en menos de 100 años se establece una próspera ganadería en las regiones de Alanje, Remedios, Montijo, Santa Fe, Chitré, Los Santos, Natá, Penonomé, Chame, Capira, Sajalices, Perequeté, Río Grande, Chepo, Cruces, Juan Díaz, Pacora, y en las sabanas allende la ciudad de Panamá – alrededor de 105,000 reses en 1609 –, agregándose hatos de ganado para 1790 también en David, La Mesa, Santiago, San Francisco, Calobre, Pocrí, Macaracas, Las Minas, Parita, Ocú, Olá, Antón, San Carlos, Chorrera, Arraiján y Chagres, llegando para ese entonces a las 210,000 reses aproximadamente (5).

En este sentido, el campo coclesano y chiricano eran ferazmente explotados, alimentando a toda la población, tanto del Hinterland como del eje Panamá-Nombre de Dios-Portobelo.

LA PROSPERIDAD POR EL TRÁNSITO DE MERCANCÍAS:

Como hemos apuntado anteriormente, Panamá se convirtió en paso necesario tanto de los seres humanos que venían a la conquista y colonización del Sur, a saber los territorios de lo que hoy conocemos como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, entre otros, quienes venían con animales, plantas y demás bienes y mercancías, como de todos los metales preciosos extraídos en las minas del Perú y Alto Perú (hoy Bolivia).

Lo anterior llegó a su cúspide con la celebración de la Feria de Portobello (hoy Portobelo), aproximadamente entre 1606 y 1739. El eje a través del cual giraba todo en Panamá era la garganta entre la Ciudad de Panamá y Portobello (hoy Portobelo), por donde circulaba toda la riqueza, todo tránsito, casi nada se quedaba.

Este frenético despliegue de ganancia rápida y fácil acumulación de fortunas (la concepción transitista), sufre una paulatina decadencia a principios del Siglo XVIII como resultado de los ataques de los piratas ingleses y sobre todo por aquel perpetrado por EDWARD VERNON, este último detonante directo de la desaparición de dicha Feria en 1739 y el fin de una importante época transitista.

EL PANAMÁ PROFUNDO VS. EL PANAMÁ DE TRÁNSITO:

Nuestra teoría es que un número importante de las personas que dependían de la economía transitista volvieron sus ojos al interior del país y sobre todo a las provincias centrales y occidentales sumándose a aquellos quienes ya estaban establecidos desde mediados del Siglo XVI, afianzando una identidad afincada en la tierra (la concepción telúrica), que a mi parecer ya estaba bastante desarrollada.

El período comprendido entre 1739 y 1812 es denominado por CARLOS MANUEL GASTEAZORO como Panamá en la decadencia comercial (6), cuando los Borbones suprimen la Real Audiencia de Panamá que funcionaba en el Istmo desde 1539, y subordinan el territorio de Tierra Firme al Virreinato de Santa Fe, mientras la sede eclesiástica de Panamá continuó estando bajo la autoridad del Arzobispo de Lima.

El autor antes citado sostiene que “Panamá deja de ser el país de tránsito y fue en busca de su identidad como país profundo” (7), el Panamá Profundo al que se refirió por otra parte GUILLERMO ANDREVE. En este sentido, podemos constatar de acuerdo a las cifras previamente mencionadas que el auge tanto de la ganadería como de la agricultura logró superar la decadencia económica. Es así, como las ciudades terminales caen en un estado de sopor y en el interior se forman grandes haciendas, muchos comerciantes devienen terratenientes (8).

Como lo señala ÁNGEL RUBIO “muere la ruta pero vive el espíritu”, existiendo un deseo de expresar en todas las manifestaciones de cultura el espíritu nativo (9).

No obstante, a una gran cantidad de panameños quienes dependían y vivían alrededor de la ruta, le faltó un sentimiento telúrico más acendrado, una conciencia más acorde con la realidad circundante, una capacidad de análisis para juzgar las posibilidades del nuevo momento, lo que no se puede improvisar, ello debe venir a consecuencia de una realización y una formación. A decir de CARLOS MANUEL GASTEAZORO “les sobró comodidad y no superaron el apego materialista a la ganancia fácil, que ofrecía el oficio de comerciante.” (10)

Es en estas circunstancias cuando se forjan los primeros movimientos independentistas en territorio panameño, en La Villa de Los Santos para más señas, el 10 de noviembre de 1821, en el corazón del país, siendo acuerpado en la Ciudad de Panamá, el 28 de noviembre de ese mismo año, de manera coetánea con el resto de los movimientos independentistas hispanoamericanos y motu proprio, ya que el General McGREGOR había fracasado en sus intentos de liberar a Panamá en 1818. Esta fue una gesta autónoma, que denotaba un sentimiento profundo de identidad nacional.

El contraste de ambas concepciones en torno a la formación de la Identidad Panameña será un tema recurrente a lo largo de los 2 siglos siguientes, y en la parte (2) se ahondará sobre todo, en la confrontación de la Nación Romántica vs. la Nación Negociante en el Siglo XX objeto de nuestra Ponencia.


NOTAS AL PIE:
(1) JUAN B. SOSA y ENRIQUE J. ARCE, Compendio de Historia de Panamá.
(2) RICHARD COOKE y Otros, Los pueblos indígenas de Panamá.
(3) JUAN B. SOSA y ENRIQUE J. ARCE, Compendio de Historia de Panamá.
(4) ALFREDO CASTILLERO CALVO, Cultura alimentaria y globalización – Panamá, siglos XVI a XXI
(5) Op. Cit.
(6) CARLOS MANUEL GASTEAZORO, Introducción al Estudio de la Historia de Panamá – Fuentes de la Época Hispana -
(7) Op. Cit.
(8) RODRIGO MIRÓ, copias taquigráficas del curso de Literatura Panameña dictadas en la Universidad de Panamá en el año académico de 1952-53, citado por CARLOS MANUEL GASTEAZORO, Op. Cit.
(9) CARLOS MANUEL GASTEAZORO, Introducción al Estudio de la Historia de Panamá – Fuentes de la Época Hispana -
(10) Op. Cit.



BIBLIOGRAFÍA:
AROSEMENA, MARIANO. Apuntamientos históricos (1801-1840).
CASTILLERO CALVO, ALFREDO. Cultura alimentaria y alimentación – Panamá, siglos XVI a XXI - .
CASTILLERO CALVO, ALFREDO. Los metales preciosos y la primera globalización.
CASTILLERO REYES, ERNESTO. Historia de Panamá.
COOKE, RICHARD. Culturas indígenas de Panamá.
GASTEAZORO, CARLOS MANUEL. Introducción al estudio de la Historia de Panamá – Fuentes de la Época Hispana - .
SOSA, JUAN B., y ARCE, ENRIQUE J. Compendio de Historia de Panamá.

.  | index










 
poezii poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
poezii La casa de la literatura poezii
poezii
poezii  Busca  Agonia.Net  

La reproducción de cualquier texto que pertenece al portal sin nuestro permiso està estrictamente prohibida.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net

E-mail | Política de publicación et confidencialidad

Top Site-uri Cultura - Join the Cultural Topsites!