agonia
espanol

v3
 

Agonia.Net | Reglas | Mission Contacto | Regístrate
poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
armana Poezii, Poezie deutsch Poezii, Poezie english Poezii, Poezie espanol Poezii, Poezie francais Poezii, Poezie italiano Poezii, Poezie japanese Poezii, Poezie portugues Poezii, Poezie romana Poezii, Poezie russkaia Poezii, Poezie

Artículo Comunidades Concurso Ensayo Multimedia Personales Poemas Presa Prosa _QUOTE Guión Especial

Poezii Romnesti - Romanian Poetry

poezii


 


Textos del mismo autor


Traducciones de este texto
0

 Los comentarios de los miembros


print e-mail
Visualizaciones: 13102 .



Hitos del Postmodernismo
ensayo [ ]
Una aproximación

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
por [Lionel ]

2007-04-04  |     | 




Las grandes épocas de la historia de la humanidad se caracterizan por la presencia del hombre inserto en el mundo junto con sus creencias, sus maneras de conducirse y sus visiones. Las grandes épocas son cruzadas por todos los aspectos de la civilización y la cultura, ya sean estos filosóficos, científicos, tecnológicos, artísticos o religiosos. Así se habla de la Edad Media (s. V - s. XVI), de la Epoca Moderna (s. XVII - fines del s. XVIII), de la Contemporánea (s. XIX - s. XX), que muchos autores la incluyen en la Moderna y la Postmoderna (que se inició a fines del s. XX).

La Edad Media se caracterizó principalmente por la creencia del hombre de estar de paso en este mundo, en la que sometería a prueba su inteligencia, su voluntad y sus sentimientos, para así merecer otra vida en que estaba su verdadera salvación. Entre algunos de sus principales exponentes, se tiene a San Francisco de Asís, Abelardo, Santo Tomás de Aquino, Duns Scoto, Dante.

Para poder entender mejor al Postmodernismo, de lo que tratará realmente este escrito, es necesario explayarse un tanto en lo que se refiere a las principales características de la Epoca Moderna y que se dan a continuación:

- La primacía del sujeto, en que sujeto implica objeto, estas son realidades opuestas, irreconciliables entre sí, mutuamente implicadas. El hombre es un sujeto puro, autónomo y hermético. El hombre sólo puede conocer la realidad desde el punto de vista subjetivo. El alma es una mónada autártica y vacía. (Aguilar, 2000)

- El primado de la razón. Sólo con la razón se puede conocer la verdad. No se puede confiar de todo aquello que se obtiene por la fe, la tradición y por la intuición, "...la creencia de la superioridad absoluta del hombre sobre todos los seres de la creación (Roa, A. 1995) . La modernidad deja atrás todo lo religioso, "la infelicidad humana deriva del empañamiento de la razón, lo que ha hecho imposible el gozo de la libertad" (Roa, A. 1995), lo mítico, lo ilusorio y lo misterioso. No se puede perder el dominio racional del mundo. Todas las disciplinas pueden llevarse a códigos matemáticos, haciéndose totalmente objetivas. La verdad es praxis, poderío y dominio (Aguilar, 2000). "El pensar que la democracia es la forma mejor de construir una sociedad para seres de esta clase" (Roa, A. 1995). Se postula la libertad incondicionada del hombre para regir su destino: se combaten todas las formas de sujeción a las monarquías absolutas, al poder económico de grupos o clases, al poder omnímodo del Estado. El hombre se da sus propias normas éticas.

- La idea de un progreso ilimitado La razón es omnipotente y hará progresar al hombre ad infinitum, manifestándose esto en la tecnología. Con esta última se obtiene un cielo nuevo, una tierra nueva. "La utopía moderna es un mesianismo secularizado, donde la diosa razón ha sustituido a Yahvé" (Aguilar, 2000).

Entre los personajes de esta época, se tiene a Okcham, Da vinci, Miguel Angel, Galileo, Descartes, Lutero, Newton, Leibnitz, Spinoza, Cervantes, Goette, Kant, Rousseau, sólo por nombrar algunos.

La Epoca Contemporánea surge como una manera de responder a la época moderna con sus pro y sus contras. Sus principales exponentes e hilo conductor del Postmodernismo, son las escuelas artísticas que fueron conocidas como "vanguardismos" (simbolismo, surrealismo, expresionismo, futurismo y constructivismo) en Europa y América Latina y que tuvieron su punto de partida en el simbolismo Baudelaireano, anunciando el modernismo estético y separándolo de los otros dos conceptos parecidos pero, al mismo tiempo, tan diferentes: la modernización y la modernidad (Quezada. F., 2000). Entre sus representantes y sólo por nombrar algunos, Nietzsche, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Freud, Marx, Heidegger, Gramsci, Kafka, Einstein, Wittgenstein, Russel, entre tantos otros.

POSTMODERNIDAD
La mayoría coincide que la Postmodernidad no es una cultura que responde a una evolución marcadamente cronológica, ni que se presente como quien va a reemplazar el modernismo, aunque sí la misma Postmodernidad es un movimiento cultural contestatario a la modernidad. En un mismo entorno e incluso en la misma persona se presentan visos de Modernidad y Postmodernidad, como una especie de sincretismo cultural (Forero C., 2000).

Es posible que el postmodernismo haya surgido después de tres siglos de aceleradas transformaciones, sobretodo en el arte y la ciencia, que a pesar de sus asombrosos y positivos resultados, no ha hecho más feliz a nadie, ni tampoco han mejorado la conducta humana, como lo muestra la escalada de violencia a partir de la Primera Guerra Mundial, traducido en terrorismo, corrupción política, aumento de la delincuencia, el tráfico y consumo de drogas, etc.

Hay quienes le dan un comienzo en un día, hora y minutos al comienzo de la postmodernidad, Charles Jencks citado por David Harvey data el paso a la arquitectura postmoderna a las 3:32 Hrs. P.m. del 15 de julio de 1972, cuando el Pruitt-Igoe fue dinamitado por considerarse a estas construcciones modernas como inhabitables (Silva E. 1996). Otros, que habría ocurrido en 1970, después de finalizado el movimiento estudiantil de París en 1968, que sería la última de las utopías modernas, la de la imaginación al poder.

Características de la Postmodernidad.

Son muchas las características que definen a la postmodernidad, sobre todo en los énfasis que se tienen en algunos valores, algunas perspectivas que tendieron a ser absolutas en la modernidad. La Postmodernidad propone: una nueva ética y nuevos énfasis éticos; una estética que crea sus propias leyes, ignorando las leyes de otras propuestas estéticas. La crisis de la racionalidad moderna produjo una ética hedonista. Hay una aceptación de un pluralismo Ético. La ética del todo vale se instala en los corazones de los hombres. La postmodernidad es un estado de ánimo, el resultado de un desengaño.

Dado que el superhombre creado por la modernidad se encargó de explotar los recursos de la naturaleza hasta la irracionalidad, la postmodernidad pone gran preocupación por el medio ambiente, tratando de revertir la situación de mengua de los recursos planetarios. En este respecto debe haber una nueva propuesta de principios éticos globales, con los que se evite la catástrofe ecológica que nos amenaza, el hambre, la guerra, el terrorismo, las pestes, problemas actuales y que son universales.

"En la época postmoderna se llega a la concepción de una sociedad pluralista con valores disímiles, conflictiva, con presencia de coacción, clases con intereses antagónicos y donde se percibe que el Derecho protege los intereses de una parte minoritaria de la población" (García A., 1996)

La postmodernidad no es sólo un estilo de vivir, sino también un modo de pensar. La modernidad prometió que una razón libre engendraría una sociedad libre. La postmodernidad critica a la modernidad en lo siguiente:

- Desencanto de la razón: La razón no es un espejo de la realidad. Marx advirtió que el conocimiento ofrece la imagen desinteresada y parcial de los detentadores del poder. Freud remite todo al insconciente. Heidegger advierte en el pensamiento occidental una tendencia a la objetivación, el cálculo y el raciocinio que olvida otras dimensiones de lo real. Wittgenstein: la razón atrapada en la red del lenguaje vinculada a la historia y al estilo de vida del colectivo humano.

- Aceptación de la pérdida de fundamento: la razón no encuentra un punto fijo donde fijar la reflexión. Esto producía turbación en los modernos. Los postmodernos no se afligen por la perdida de seguridad.

- El rechazo de los grandes relatos o metarrelatos. Las grandes visiones filosóficas, políticas y religiosas típicos de la modernidad, son grandes relatos que buscan dar sentido y coherencia a nuestra experiencia de la vida y a la colectividad humana. Hay que vivir la heterogeneidad. La ética sólo puede ser provisional.

-El fin de la historia. Al renunciar a los metarrelatos se despide el sentido de la historia. Se vive la inmediatez.

- La estetización general de la vida como política. La razón pasa a ser un instrumento fruitivo. El abandono de lo universal nos deja indefensos ante el poder y hace derivar hacia el neocoservadurismo.
(Mazan P., 1991)

Aparecen movimientos religiosos que responden a la nueva concepción antropológica y cultural de la postmodernidad. Nacen así los grupos como son, New Age, los religiosos de origen oriental, nuevas iglesias evangélicas, iglesias cientistas, agrupaciones satánicas, agrupaciones en torno al tema OVNI, etc. "La humanidad postmoderna urge, pues de nuevos valores, 'ideales y concepciones comunes' y esta nueva ética debe trazar un camino ecuménico que comienza por establecer la paz religiosa" (Silva E., 1996).

Se crea el concepto 'la política apolítica'. Hay un aspecto crítico hacia lo político y lo social, lo que se tenía tradicionalmente por política ya no sirve. Quienes participan bajo cualquiera de sus formas de la política, son considerados fuera de toda realidad y de toda lógica. La política debe tender a facilitar el alcance de la felicidad y para ello cuenta con la política de la apolítica (Forero C., 2000).

Generalmente se ha entendido la dimensión social como aquella en la que el hombre se beneficia de los demás y a la vez se debe a los otros. En la concepción postmoderna se reduce a aquella en la que el hombre se une, o asocia o junta, con otros que le pueden asegurar el pasarlo bien sin comprometerse a nada.

En la época en que vivimos ha aparecido la mundialización de la economía o economía de mercado a escala global. Ella ha generado una nueva religión, la religión del mercantilismo. Esta religión tiene como característica que su dogma fundamental es el poder del dinero, sus sacramentos son los productos comerciales, los templos son los bancos y los sacerdotes son los banqueros y los financieros. La ética que sustenta esta religión mercantilista es competitiva y sustituye la ética del compartir. El dios es el Capital (Leonardo Boff, citado por Silva E., 1996). La postmodernidad heredó de la modernidad la institución del consumo. La economía clásica estudió la producción pero no el consumo, suponiendo el comportamiento racional del consumidor que distribuye sus ingresos según sus necesidades. Aparecen elementos como el consumo como ambiente (los grandes almacenes), el consumo como mito (consumir es participar de un pensamiento mágico), el consumismo como simulación (los medios dan a consumir signos, por ej. en la T.V. se dan signos de lo trascendente ya sea político, social, o cultural), el consumo como lógica de diferenciación, consumo desmedido, compulsión al gozo y al narcisismo y, la alineación (el consumo es vivido como ideología democrática, tiene por función corregir las desigualdades sociales de una sociedad estratificada en el ocio, en la autopista y en el refrigerador).

Vattino presenta el mundo postmoderno como un nuevo modo de ser humano, el que se escapa de los códigos modernos, gracias a la acción de los medios de comunicación. Pero estos medios ejercen su sobrecodificación a través de ese proceso de seducción que 'captura' al individuo y lo lleva a vivir en una realidad virtual. En este mundo postmoderno se presenta otro 'centro de poder' que es el massmedia (Gómez I. y col. 1994).

Entre los representantes más destacados y citados, de esta época que sólo comienza hace menos de 50 años, tenemos a Lyotard, Vattino y Harvey.


Es un hecho que este trabajo sólo toca muy someramente al postmodernismo y sus hitos, pues hay mucho que decir en lo que significa el nuevo mundo. Sobre todo en el de las comunicaciones, que permite entre otras cosas de disponer de una biblioteca virtual para desarrollar análisis como éste, en que la mayor parte de la bibliografía corresponde a documentos virtuales obtenidos a través de Internet. y, que lleva a la globalización de casi todas las manifestaciones de la cultura. También hay mucho que decir con respecto a la nuevas tecnologías, a la ciencia emergente de este nuevo siglo que comienza, con todos sus aciertos y problemáticas, entre ellas la bioética. El nuevo arte con un desarrollo que no acepta reglas estéticas predeterminadas, en particular una arquitectura que no está al servicio de la comodidad, sino al de la expresión puramente artística.

También este trabajo omite, en honor a la síntesis, toda una reflexión que puede ser interesantísima en lo referente a las virtudes y defectos que presenta la Postmodernidad y relacionar éstos con particulares intereses.

Lionel Henríquez B.
Valdivia, Chile, Junio de 2000

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar-Alvarez, S.; Zagal-Arreguín, H. 1997. "Dionisios ¿moderno o postmoderno?". Documento Virtual. http://www.uaca.aca.cr/acta/1997may/sergio01htm
2. Alarcón, Luis. ; Gómez , I.. 2000. "La Postmodernidad como un Subproducto de la Modernidad Dominante". Documento Virtual. http://members.es.tripod.de/Daniel_Sociologo/plaf.htm
3. Crosier, M. 2000. “El Oráculo ensimismado”. http://www.artmenor.telyse.net/texto/dau_007.html
4. Forero, C. 2000. “Postmodernidad y Compromiso Social de la Juventud”. Documento Virtual. http://www.mongrafias.com; [email protected]
5. García, A. 1996. "Criminología en la postmodernidad". Documento Virtual. http://margay.fder.uba.ar/centro/juridicas/juridica07/Ortiz.htm
6. Gómez, I.; Alarcón, L. 2000. “El pensamiento postmoderno como línea de fuga”. Documento Virtual. http://www.ngweb.com/latinofil/nrocin/5alarcon.htm#Irey Gómez
7. Maza, P. 2000. "Para entender la postmodernidad". Documento Virtual. http://www.sjsocial.org/relat/23.htm
8. Pérez, R.; Ballesteros, S. 2000. “Una Nueva Forma de Espiritualidad Moderna”. Documento Virtual. http://www.eurosur.org/acc/html/revista/30post.htm
9. Portocarrero, M. 2000. "La danza inmóvil: un prototipo de literatura postmodernista". Docummento Virtual. http://fuentes.csh.udg.mx/CULSH/Sincronia/danza.htm .
10. "Postmodernidad y Corrupción". 2000. http:/www.webhost.cl/~jms/abe/postmodernidad.html
11. Quezada, F. 2000. “Las Claves del Vanguardismo Estético en la Cosmovision Postmoderna”. Documento Virtual. http://www. Geocities.com/Athens/Parthenon/6248/camu.htm
12. Roa, A. 1995. " Modernidad y Postmodernidad. Coincidencias y Diferencias Fundamentales". Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile.
13. Sakaiya, T. 1995. " Historia del Futuro: La Sociedad del Conocimiento". Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile.
14. Silva, Erwin. 1996. "Etica, Postmodernidad y Globalización". Documento Virtual. http://www.uca.edu.ni/ellacuria//postmode.htm




.  | index










 
poezii poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
poezii La casa de la literatura poezii
poezii
poezii  Busca  Agonia.Net  

La reproducción de cualquier texto que pertenece al portal sin nuestro permiso està estrictamente prohibida.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net

E-mail | Política de publicación et confidencialidad

Top Site-uri Cultura - Join the Cultural Topsites!