agonia
espanol

v3
 

Agonia.Net | Reglas | Mission Contacto | Regístrate
poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
armana Poezii, Poezie deutsch Poezii, Poezie english Poezii, Poezie espanol Poezii, Poezie francais Poezii, Poezie italiano Poezii, Poezie japanese Poezii, Poezie portugues Poezii, Poezie romana Poezii, Poezie russkaia Poezii, Poezie

Artículo Comunidades Concurso Ensayo Multimedia Personales Poemas Presa Prosa _QUOTE Guión Especial

Poezii Romnesti - Romanian Poetry

poezii


 


Textos del mismo autor


Traducciones de este texto
0

 Los comentarios de los miembros


print e-mail
Visualizaciones: 19908 .



Acerca de la Creatividad en la Educación
ensayo [ ]

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
por [Lionel ]

2007-04-20  |     | 



En los profundos cambios que trae el siglo XXI, la presencia de la creatividad es condición sine qua non para las ciencias y tecnologías en general, junto a sus propios e inherentes desarrollos. Puesto que en cualquier disciplina se debe privilegiar la creatividad, es en la enseñanza de de cada una de ellas donde deben establecerse condiciones que permitan llevar al estudiante no sólo a comprender su propia creatividad sino que a desarrollarla, al punto de optimizarla. Y más aún si este estudiante está siendo preparado para quedar inserto en una sociedad globalizada y en este particular período de cambios. No es necesario ser visionario para decirlo y afirmarlo, pues el término del siglo XX nos ha traído muestras inequívocas de esta afirmación.

“El acto de la creación es, que duda cabe, un acto de orden individual. Y es personal, incluso cuando la elaboración total del producto creado se presenta como expresión de la acción conjunta de varios individuos. La propiedad de lo creado puede, por cierto, ser colectiva; empero, la intuición bruta y originaria de la idea, de la acción o del sentimiento que en algún momento modificará el cuadro de las creencias, costumbres y valores sancionadas por el grupo social, brotará siempre en un individuo antes que en otro”. Linton, R. (1960), citado por Castro, E., en su ensayo “Sobre las Relaciones entre Creatividad y Cultura” (1989:97).

No me cabe la menor duda, que bien vale la pena dar a conocer cualquier esfuerzo orientado hacia la creatividad y el proceso creativo como una forma de innovar en Educación.Para investigar o desarrollar ideas que plasmen un objetivo, en cualquier disciplina, obviamente se requiere creatividad y, éste es uno de los puntos que es necesario recalcar.

Los Educadores que están destinados a estar presente y ser pieza importante en el desarrollo de nuestra sociedad en el próximo siglo deben ser eminentemente creativos. El profesor y el pensador que privilegiaron el razonamiento Cartesiano estuvieron y han estado presente desde el siglo XVII. Ya es hora de dar paso a los procesos que involucran en su desarrollo los dos hemisferios cerebrales. “Puesta en marcha de acciones pedagógicas favorables al desarrollo integral de las funciones de todo el cerebro, muy especialmente las del hemisferio derecho”.(Doval y Santos.1995:29).

Pero para establecer estas condiciones es necesario precisar de lo que actualmente se entiende por creatividad y por procesos creativos.Los especialistas en este tema han tenido que ser muy pragmáticos por las condiciones mismas de esta temática. Han tenido que recurrir primeramente a la experiencia creativa de artistas, inventores, destacados matemáticos e investigadores en general, en una profunda búsqueda de rasgos o características comunes de estas personas creativas, y luego dirigirse a la psicología, a la sociología, a la antropología, a la epistemología, a las ciencias de la educación y a la neurociencia, por nombrar algunas disciplinas del conocimiento, para así poder decir algo al respecto. Por estas vías distintos autores han llegado a puntos referenciales comunes desde los cuales han podido analizar y sintetizar ideas referentes a este tema, pero sus trabajos no han sido concordantes del todo en las definiciones de conceptos, tampoco en lo referente al como opera y al como se evalúa el proceso creativo.

En lo que sigue, describiré someramente lo descrito por Antonijevic y Mena (1989:9-19) en torno a la creatividad y el proceso creativo, a continuación presentaré las últimas consideraciones que se han dado para la Educación en Chile para finalmente extraer algunas consideraciones a manera de conclusiones.

1. Creatividad.

Dicen estas autoras en relación con la definición de creatividad: Es “La capacidad para enfrentar los desafíos y problemas, en que la persona a partir de su unicidad y en relación con un contexto, también único, con una disposición afectiva específica, pone en marcha ciertos procesos de pensamiento llegando a una solución efectiva y original. ESTA CAPACIDAD ES UN POTENCIAL DE TODO SER HUMANO (las mayúsculas son mías) y se da en cualquier área de su experiencia o actividad. Por último, este potencial es susceptible de estimular y desarrollar.

1.1 Persona creativa.

Hay consenso en lo que se refiere a una persona creativa:

1. Poseen habilidades asociativas (Rottemberg 1973 y Köstler 1964).

2. Tienen mayor acceso a modos de pensamiento primitivos (Child 1965, Holland y Baird 1968 y Schaefer 1976).

3. Poseen habilidades analógicas y metafóricas superiores al promedio (Barron 1969, Schaefer 1971, Katheses 1969-1976 y Kogan 1980).

4. Tienen habilidades para resolver antinomias o para acomodar rasgos aparentemente opuestos o conflictivos (Barrom 1969 y Kösler 1964).

5. Demuestran confianza en sí mismos y un firme sentido de sí como seres creativos (Rogers 1961 y Barron 1969).

6. Muestran apertura a la experiencia y una gama amplia de intereses (Barron 1969 y Rogers 1961).

7. Manifiestan atracción por la complejidad (Barron 1969).

8. Tienen independencia de juicio y un foco de evaluación interna (Rogers 1961, Barron 1969 y Coopersmith 1959).

9. Muestran un alto nivel de energía y de autonomía (Barron 1969).

10. Demuestran tolerancia frente a la ambigüedad (Rogers.1961).

11. Poseen tolerancia a la frustración y, perseverancia (Rogers 1961).

12. Son espontáneos (Rogers 1961)

13. Se atreven y se arriesgan (Rogers 1961 y May 1971)”. (Antonijevic y Mena.1989:10-11).


1.2. Proceso creativo.

En cuanto al proceso creativo mismo, se pueden distinguir distintos factores ya sea en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo ambiental:

1. 2.1 Factores cognitivos. Son aquellos que se relacionan con la captación y elaboración de la información, tienen como características particulares:

Percepción: la captación de información tanto externa como interna proceso de elaboración (aquí surge la posibilidad de crear).

Acumulación de datos: a partir de la percepción (serán el material del proceso creativo).

Proceso de elaboración: que conceptualiza y relaciona datos e ideas para organizarlos en un sistema que permita comprender y actuar creativamente sobre la realidad. Para los procesos de elaboración hay estilos, habilidades y estrategias de pensamiento.

Estilos (cognitivos): relacionados con los hemisferios cerebrales: izquierdo, convergente (racional), busca una respuesta tradicional y una solución única; derecho, divergente (alógico), acepta la existencia de muchas posibilidades de solución y genera soluciones alternativas y, global, ambos hemisferios.

Habilidades de pensamiento: relacionadas con las respuestas o soluciones novedosas o creativas. Se asocian con los estilos de pensamiento. Para el estilo divergente, sensibilidad para los problemas: fluidez, flexibilidad, originalidad, habilidad de redefinición (Antonijevic y Mena .1989:15).

Estrategias de pensamiento: herramientas con las que el sujeto recoge, elabora, organiza y entrega la información. Pueden ser generales (contexto-independientes) que pueden ser aplicadas a todos los tipos de trabajo creativo: deducción, generalización, analogía etc.; contexto independiente, para cada área de trabajo. Llevan el sello del área; son de estilo personal y típico del arte y la literatura. Bandler y Grinder (1978) han encontrado que la mayoría de las personas utilizan sólo tres a cuatro estrategias básicas, en circunstancias que Adams (1979) hizo un listado de más de sesenta estrategias posibles” (Citado por Antonijevic y Mena.1989:16).

Evaluación: buscan converger hacia la solución más adecuada. Se evalúa aquellas que aparecen como pertinentes al problema planteado.

Realización: Ponen en marcha las posibilidades de solución que se perfilan como las más adecuadas.

2. El presente y el futuro.

Las últimas consideraciones respecto a la educación para el Siglo XXI, al menos en Chile, son aquellas que apuntan a la formación de individuos plenos. “La Educación chilena, en sus principios fundamentales, debe tender hacia la formación de personas integrales, democráticas, activas, críticas, reflexivas, innovadoras, creativas, tolerantes, solidarias, defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos, conocedoras de sus tradiciones y valores; respetuosas de la diversidad; con un amplio respeto y amor por el medio ambiente y sus recursos, por la tradición y el compromiso con el destino de su país, con la capacidad y preparación para insertarse armoniosamente en la sociedad, la familia y el mundo del trabajo”(Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:19). Es necesario entonces conocer el perfil de un profesor, “que se enmarque en una concepción clara de que tipo de ser humano debe formar y para que tipo de sociedad” (Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:73), “...el profesor ha de tener algunos rasgos tales como: vocación de servicio, capacidad de cambio, innovación y creatividad; sensible a la realidad social, comprometido con el desarrollo de su comunidad y crítico de ella; capacidad de autocrítica de su quehacer, con alto grado de probidad; capacidad de liderazgo, culto, con una sanidad mental compatible con la función docente; democrático en su vida diaria, tolerante, con conciencia social y compromiso gremial. Ha de ser un investigador permanente, eficiente, con alto sentido valórico y metodológicamente experto”.(Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:73).

Los argumentos anteriores hacen pensar que se requiere un profesor formado integralmente, para que éste a su vez, al estar inserto en el sistema educacional, al menos, intente desarrollar la mayor parte de las capacidades de sus alumnos. Es necesario entonces que a los nuevos educadores, los del futuro y a los que en la actualidad estén enseñando su disciplina se les adecúen en este sentido, es decir, se efectúen aquellas modificaciones que tomen en cuenta formalmente:

a) La formación valórica. Montero, ( 1995:18 ) propone la introducción del debate como metodología de la enseñanza no convencional y dice al respecto: “...éste podría modificar sustantivamente los roles del alumno y del profesor en un ambiente que favorece también el desarrollo de aprendizajes valóricos- sociales importantes”.

b) Estímulo y desarrollo de los factores afectivos. “El futuro profesor debe saber que los alumnos no sólo deben aprender, sino que deben disfrutar aprendiendo” (Salas y Col. 1995:116). Para ello se debe saber estimular y desarrollar en el alumno estos factores, en particular aquellos que están relacionados con la capacidad creativa. De estos últimos, Mena (1989:70) da como los más citados por la literatura especializada:

• curiosidad e interés.

• tolerancia a la ambigüedad: aceptar la incertidumbre, la confusión y la vaguedad, sin buscar compulsivamente una salida.

• autoestima positiva: comprensión de sí mismo, aceptación y un sentirse cómodo consigo mismo; seguridad y confianza en sí, menor sensibilidad a las críticas y al fracaso, confianza en sus percepciones, posibilidad de evaluación con juicio personal y propio. “...es conveniente entonces, tratar de establecer medios apropiados que convenzan al alumno que al menos existe la posibilidad cierta para él de llegar a obtener conductas que le permitirán enfrentar con mayor éxito el aprendizaje de cada una de las disciplinas a las que esté abocado, en particular en la matemática, “se pueden obtener conductas como la intuición matemática o las corazonadas.” Henríquez, (1997:49).

• motivación para crear: como desafío a su capacidad.

• voluntad de obra: motivación por ver una obra concluida.

c) Factores socioculturales y socioeconómicos.

• Factores socioculturales. Cuestiones propias de la cultura, de la forma de ser de las personas, de sus aspiraciones, de su lenguaje, sus tradiciones, sus intereses. Estos factores se relacionan con los tópicos de enseñanza y las formas de relacionarse de las personas, por ejemplo, la relación profesor-alumno. “El fin social de la educación debe ser la construcción de una cultura solidaria, participativa y de práctica de la convivencia regida por los derechos humanos”.(Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:18). “Es necesario que se considere en la planificación curricular, la diversidad étnica y lingüística de los alumnos, sus familias y sus comunidades en las que viven, dado que es indispensable preservar nuestras raíces étnicas como condición para resguardar nuestra identidad como nación”.( Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:21).

• Factores socioeconómicos. El acceso a la cultura, la disponibilidad de bienes, la alimentación.

d) Factores cognitivos y metacognitivos.

• Factores cognitivos: Uso integral de las operaciones cognoscitivas básicas (percibir, procesar información, pensar, aprender, actuar). Sería conveniente qu el profesor desarrolle seminarios, talleres, debates, entre otras actividades, que apunten a la investigación de los procesos mentales que están involucrados en los diversos contenidos de las asignaturas (transversalidad), y en los distintos niveles (ya sean de la enseñanza básica o media). Lo anterior es de particular importancia en las matemáticas, por ejemplo, ¿qué tipo de razonamiento o proceso de razonamientos subyacen detrás de un algoritmo o de un teorema y su demostración? (comparaciones, discriminaciones, analogías, análisis, síntesis, inducción, deducción, etc).

• Factores metacognitivos. “Constructo cognitivo que alude al conocimiento que cada sujeto tiene acerca de su propio accionar cognitivo y a los mecanismos interiorizados de pensamiento que utiliza para supervisar (monitorear) y regular dicho accionar concurrentemente con la realización de alguna tarea intelectualmente exigente”. (González, 1997:15). Talleres, debates, entre otras actividades, que lleven al alumno a interiorizarse en interesarse en sus propios procesos mentales.

En lo que respecta al pensar, reformular estrategias para que al alumno no sólo se prepare en lo relacionado al pensamiento convergente sino también en el divergente, para esto último es fundamental que el profesor esté preparado a cabalidad en lo relacionado con estos procesos, pues en la medida que lo esté, enfrentará con éxito las diversidad de pensamientos que se dan en un aula y no inhibirá a aquellos alumnos que no razonen en forma convergente y tampoco dejará a la improvisación su actuación en ella.

Con respecto a esto último, considero necesario que el profesor esté preparado en las distintas vías que conllevan el pensamiento creativo, sobre todo en lo relacionado con las actividades que se organicen. No sólo dar el conocimiento sino que el profesor, haya tenido en su curriculum, seminarios, talleres, desarrollo escrito de temas de investigación y cualquier otra actividad que fomente:- Creatividad en la formulación de problemas: usando para esta formulación, la realidad, la seudo realidad y la fantasía.

-Creatividad en la solución de problemas: lo que ya ha pasado a ser clásico en la formación de profesores, hay bastante al respecto.

- Creatividad en lo lúdico: diversos autores han hecho aportes al respecto, por dar un ejemplo Layman E. Allen con su "The Game of Modern Logic" (USA.1972).

- Creatividad en el arte: En matemáticas por ejemplo y en este tema en particular, bastaría leer el libro "Estética de las proporciones en la naturaleza y las Artes” de M.Ghyka. Ed. Poseydon Bs Aires. Se puede recordar en este punto lo que dijo Poincaré(1969): “El yo subliminal es muy importante en la invención matemática y sólo traspasan hacia la conciencia aquellas elaboraciones que mayormente impactan la sensibilidad. La matemática, vista así, no es puro razonamiento de la inteligencia, sino que invoca a la sensibilidad porque hay belleza, armonía, estética y elegancia en las matemáticas”.(Citado por Letelier, S. 1989)

- Investigación en Educación. Es necesario que exista conciencia en el profesor, de la importancia que tienen los avances en el campo de la investigación educativa. En relación a la matemática: “En la actualidad, el avance experimentado en la enseñanza de la matemática, va a la zaga del desarrollo que ha experimentado la matemática misma. Esta situación, nos induce a reflexionar que aún existe una escasa preocupación por incentivar el desarrollo de la investigación en educación matemática”.(Poblete.1995:9).

- Investigación bibliográfica: puesto que la experiencia, al menos en Chile, muestra que “Los profesores, y especialmente los de matemática, no tienen experiencia en el trabajo bibliográfico y en la sistematización de ideas resultantes de un análisis crítico”. (Montero.1995:14)

- Investigación en temas básicos: se pueden obtener formular y desarrollar problemas del ámbito básico de cada una de las disciplinas (medio ambiente, inserción cultural, etc). Aquí los profesores podrían tener un buen caldo de cultivo para seguir formándose en la investigación y poder posteriormente adecuar estas investigaciones en cualquier ámbito que abarque el aula.

- Creatividad en lo literario: que involucra a la divulgación de las disciplinas (v.g. Ensayos) y que conduce a las relaciones entre ellas y la literatura (transversalidad).

3. A manera de conclusión.

Lo anteriormente expuesto, no pretende de ningún modo ser una propuesta acabada en lo referente a lo que estimo apropiado en la formación de un profesor, sólo son lineamientos generales que doy para la reflexión de este importante tema. Me sentiría muy reconfortado si se pudieran sentar bases sólidas en cuanto a la formación de un futuro profesor creativo, en especial el profesor de matemáticas.

Nuestra experiencia nos muestra que la creatividad se presenta de manera sorprendente y a veces sin que nos lo propongamos, cuando en el transcurso de una clase nos aparece un problema básico teórico que nos invita a formularlo de distinta manera. Quisiera que este escrito fuera un punto de conocimiento y reflexión tanto en el especialista como en el profano, en relación a aquello que es pertinente encontrar en nuestros maestros.



Lionel Henriquez B.Valdivia, Chile, Invierno de 1998.



BIBLIOGRAFIA

1. Colegio de Profesores de Chile A.G. 1997. Informe .Final. Primer Congreso Nacional de Educación. Santiago. Chile.

2. Cuevas, O.; Lavados, J.; Castro, E.; Mena, I.; Villegas, J.-López, R.; Lemaitre, M.1989. Seminario: Los sistemas Educativos y el Desarrollo del Pensamiento y Actitud Creativos. Desarrollo de la Creatividad desafío al Sistema Educacional. Corporación de Promoción Universitaria. Santiago. Chile.

3. Doval, S.; Santos, M; 1995.De la Educación Holística a la Pedagogía Adaptativa. Estudios Pedagógicos. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.

4. González, F. 1997. Procesos Cognitivos y Metacognitivos que activan los estudiantes universitarios venezolanos cuando resuelven problemas. Resumen de Tesis Doctoral . No publicada. Universidad de Carabobo. Venezuela.

5. Henríquez, L. y Col. 1997. Acercándose a la Matemática. Estudios Pedagógicos. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07051997000100004&lng=es&nrm=iso& tlng=es

6. Letelier, S. 1989.. Curso Taller: Creatividad en la Enseñanza Superior. Jornadas de Perfeccionamiento Académico. Apuntes. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.

7. Letelier, M. 1992. Desarrollo Creativo Individual; Un Enfoqure Docente. Centro de Desarrollo Universitario CINDA.Serie de Manuales de Apoyo a la Docencia; Manual Nº3 Santiago Chile.

8. Montero, P. 1995. El Debate como Metodología Educativa para Enseñar Matemática. Boletín de Educación Matemática. Vol. 1. Nº 3. Santiago. Chile.

9. Montero, P. 1995. Formulando Proyectos de Desarrollo Educativo en Matemática. Boletín de Educación Matemática. Vol. 1. Nº 3. Santiago. Chile.

10. Poblete, A.1995. Concepciones e Investigación en Educación Matemática. Boletín de Educación Matemática. Vol.1. Nº 3. Santiago. Chile.

11. Salas, R.; Jiménez, C.; Rojas, G. 1995. Hemisfericidad Cerebral:Implicaciones Didácticas y Paradidácticas. Estudios Pedagógicos. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.

.  | index










 
poezii poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
poezii La casa de la literatura poezii
poezii
poezii  Busca  Agonia.Net  

La reproducción de cualquier texto que pertenece al portal sin nuestro permiso està estrictamente prohibida.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net

E-mail | Política de publicación et confidencialidad

Top Site-uri Cultura - Join the Cultural Topsites!